www.ted.com/talks/adam_foss_a_prosecutor_s_vision_for_a_better_justice_system
Arquivo da tag: politicos
“Algunas invest…
“Algunas investigaciones sobre áreas criminales de la Escuela de Chicago: C. SHAW, MmcKAY y THRASHER”
“En 1929, Clifford R. Shaw, un oficial de vigilancia del régimen de libertad condicional, publica su famosa “Delinquency Areas. A study of the Geographie Distribution of School Truants, Juvenile Delinquents and Adult Offenders in Chicago”.
La obra pretende conciliar el análisis factorial de una serie de datos sociológicos objetivos y el que denomina análisis situcional del comportamiento de cada individuo, esto es, insertar la motivación individual en los esquemas objetivos de la ación social.
Según Shaw una comprensión completa del comportamiento requiere dos tipos de análisis: uno factorial, referido a datos sociológicos objetivos (diversas variables como: densidad de la población, pirámide de edades, distribución de la tierra, grupos étnicos y religiosos, nacionalidades, clase social, etc., de las que dicho comportamiento en una función); pero también de un análisis situacional que pondere las diversas actitudes del individuo y respuestas, a su vez condicionadas por la cultura (para cuyo análisis acude Shaw a estudios biográficos de los delincuentes). Sin el refinamiento de este análisis situacional resulta difícil explicar por que no todo joven de una “delinquency area” se convierte en criminal; y por que jóvenes de clase privilegiada, de distritos residenciales apartados de las “delinquency area”, entran ocasionalmente en conflicto con la ley.
Partia Shaw del convencimiento de que el delincuente es un individuo esencialmente normal, como los demás. Por ello, al investigar el proceso en virtud del cual un joven se aparta de los grupos convencionales, centro su estudio en el entorno ambiental del mismo, es decir, en ciertos barrios de elevados indices de delincuencia, según las estadísticas oficiales; genuinos enclaves culturales en el seno de la gran ciudad, que generan el crimen del mismo modo que producen pobreza, enfermedad o aglomeración humana; donde el comportamiento delictivo es un modelo de conducta esperado por sus habitantes y puede constatarse una actitud hostil generalizada hacia la policía y las agencias del control social.
Deterioro físico, aglomeración humana, alta movilidad de la población y proximidad a las áreas de la industria y el comercio, seria las características formales de las estas delinquency area. Un notorio déficit del control social informal, el dato cronológico mas relevante.
En todo caso, Shaw advertía que deterioro físico y desorganización social no son dos términos necesariamente correlativos: que la llamada ecología humana no es, sin mas, un mero nombre distinto del determinismo geográfico.
Debería quedar claro, afirma expresamente en la citada obra, que esta investigación no pretende mostrar que la delincuencia sea causada por el simple factor externo del entorno o espacio. Hemos puesto de relieve que tiende a acaecer en un tipo de area característico. Pero es necesario un análisis mas profundo de tales áreas para poder indicar los factores de las situaciones que producen criminalidad.
Shaw complio y publico también, tres importantes biografías criminales: “The Jackroller”, “The Natural History of a Delinquent Career”, “Brothers in Crime”.
Concluyendo de las mismas:
1, los delincuentes no difieren en términos significativos del resto de la población en cuanto a inteligencia, condiciones físicas y trazos de la personalidad,
2, en las áreas criminales, las tradiciones convencionales e instituciones, la opinión publica y demás mecanismos que permiten el control sobre el comportamiento del niño se hallan muy desintegradas.
Ademas padres y vecinos suelen incluso aprobar la conducta delictiva, de modo que el niño crece en un mundo social en el que el crimen es una forma de conducta aceptada y apropiada.
3, de hecho, los barrios ofrecen numerosas oportunidades e incentivos para la actividad delinquencial, en contraste con las escasas perspectivas de empleo en la industria privada. Aquella se inicia, y muy pronto, en el niño como un juego callejero mas.
4, el comportamiento delictivo se aprende y se transmite, como las proprias técnicas criminales, a modo de tradición. Los menos jóvenes enseñan a los mas jóvenes, y cada barrio hace gala de su peculiar idiosincrasia criminal, que conserva durante largos periodos de tiempo.
5, las genuinas carreras criminales se consolidan paulatinamente cuando el individuo se identifica con su mundo delictivo e interioriza la filosofía de la vida de este y los valores del grupo criminal del entorno. El contacto continuo de jóvenes y adultos delincuentes, en la calle o en los correccionales, y el rechazo o estigmatizan de la propria comunidad son decisivos.
6, las tasas de delincuencia mas elevadas son las de las zonas de transición (interstitial areas), porque la alta movilidad social de las mismas genera un estado crónico de desorganización que hace imposible el aprendizaje de valores y la disciplina (control social).
Estas áreas carecen de una población estable y homogénea. Están sometidas a una permanente amenaza de invasion que procede de la zona de los negocios, habitándolas solo quienes no pueden trasladarse a otras menos deterioradas (emigrantes, clases bajas, etc). Existe en las mismas, por ello, un total vació normativo: falta la propria conciencia de vecindad y ciudadanía (neigh-borlines) de sus residentes. Ni el joven se puede identificar con normas validas, ni cabe el control efectivo de su comportamiento. Antes bien, la pugna continua entre la cultura invasora y la invadida provoca un conflicto individual o colectivo permanente.
Se sirvieron, para ello, de cuatro clases de mapas. Los stop-maps (que muestran la distribución geográfica de los delincuentes, las características de sus barrios de residencia), los rate-maps (porcentajes de jóvenes implicados en procesos judiciales del total de la población juvenil de cada área o distrito), los radial-maps ( que evidencian como los indices de criminalidad varían, decreciendo con el progresivo distanciamiento del núcleo urbano) y, por ultimo, los zone-maps, (indices medios por área de una milla cuadrada).
Con el refrendo de un valioso aparato estadístico, llegaran a las siguientes conclusiones:
1 Status físico
Los barrios con indices mas elevados de delincuencia se hallan en las zonas de la industria pesada y el comercio o en sus inmediaciones, Se aprecia en los mismos un sensible decrecimiento de la población, cuyo reflejo es el numero significativo de inmuebles abandonados o que se ofrecen en venta y alquiler.
2 Status económico
Los indices mas altos de delincuencia se encuentran en las áreas de inferiores niveles adquisitivos, áreas que acusan también las tasas mas elevadas de mortalidad, tuberculosis, etc. Lo que no significa que las condiciones económicas sean la causa misma de tales problemas, pues unas otras se mantuvieron relativamente estables durante la gran depresión (1929-1934) y entonces se multiplico por diez el numero de familias beneficiarias de asistencia publica o privada.
Los indicadores económicos solo muestran que los porcentajes superiores de aquellos problemas se concentran en los mas deprimidos status económicos relativos en comparación con otras áreas de la ciudad. Van asociados a los grupos menos privilegiados de la sociedad, abstracción hecha de las condiciones económicas de la sociedad misma considerada como un todo en un momento dado.
vid. Vold, G.B., Theoretical Criminology, cit., pag. 186.
Morris, T., The Criminal Area, cit. pags 70 y ss.
Shaw, Cl., y MacKay, H. D., Social Factors., The Criminal Area, cit., pags 72 y 73, ss.
Shaw, Cl., The Jackroller, Univrsity of Chicago Press, Chicago, 1930, incluso todos los libros
Fonte: Manual de Criminologia, Introducion y teorias de la criminalidad, autor, Antonio Garcia-Pablos de Molina, 1988.
“Cuando comprobamos todo ese trasfondo de privaciones en sus vidas…no resulta difícil comprender cómo el simple hecho de ser pobre es ya a menudo una explicación suficiente de la delincuencia” afirman las autoras de (The Delinquent Child and the Home, New York, 1912, pag. 89).”
“Se de fato esta relacionada a pobreza coM a criminalidade, e a falta de recursos materias com a violencia, nao cabe duvida que o criminoso nato, em termos científicos, seria o detentor do bem comum, ou talvez poderia chamar simplesmente politicos.” AAR.
¿Perversión o autenticidad?
¿Los niños en la escuela estudian literatura porque están interesados en conocer las experiencias vitales de gente como Unamuno, Pla o Shakespeare o bien porque hay una asignatura que se llama así y hay que aprobar a través de exámenes?
Los jóvenes en la universidad ¿tienen ganas de desarrollarse como personas a través de los estudios elegidos o solo de encontrar un trabajo que les permita vivir lo mejor posible?
Los políticos en las administraciones ¿quieren realmente dar un servicio a la gente o servirse del sistema para su propio beneficio?
Me temo que mucha gente hace las cosas para obtener algo a cambio. Es la sociedad perversa.
Estudiamos para aprobar los exámenes, trabajamos para ganar dinero y vivimos para lucir lo que conseguimos.
Los humanos a menudo somos seres desconectados y poco auténticos. No sabemos apreciar una puesta de sol si no la podemos convertir en dinero o en algo que enseñar a los demás como si fuera un mérito nuestro.
Al final nos centramos, como decía Fromm, mucho más en el tener que en el ser, y esto nos lleva a la neurosis continuada.
Es difícil desarrollar nuestra inteligencia creativa cuando hacemos las cosas sin pasión auténtica.
Algunas empresas llegan hasta el extremo de creer que las personas vivimos única y exclusivamente pendientes del dinero y establece un sistema de incentivos basado en la recompensa externa.
Se equivocan gravemente. El dinero y los incentivos son importantes, pero la motivación interna lo es mucho más.
Hay empresas que, desgraciadamente, piensan que serán más innovadores si pagan a la gente para ser más creativa.
Y centran todo su esfuerzo en ello, consiguiendo el mayor de los fracasos.
Los humanos no estamos aquí solo para ganar dinero. Queremos vaciarnos, crecer, hacer cosas grandes.
Queremos amar y ser amados. Queremos tener la sensación de que hacemos las cosas por pura voluntad, por puras ganas, y no porque alguien nos ofrece ganar mucho dinero.
Es la motivación intrínseca de la que habla Daniel Pink ( La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva, de Daniel Pink, Planeta. Barcelona, 2010).
Nos hemos equivocado totalmente y hemos construido un mundo que es más un simulacro que otra cosas, como decía el insigne sociólogo francés Jean Baudrillard.
Un mundo donde la pornografía es más real que el sexo, donde la publicidad es más real que la realidad. Un mundo perverso.
Hay que encontrar caminos, y la creatividad es uno, que nos conecten de nuevo con nuestras pasiones internas.
Quizás no llegaremos del todo al final de este camino, pero al menos nos adentraremos en el bosque de nuestras ilusiones.
Como diría José Antonio Marina, una estrategia de inteligencia que no nos hace más felices y buenas personas es probablemente una estrategia idiota.
Inteligencia Creativa, Franc Ponti y Lucía Langa.
“Pensar Creativ…
“Pensar Creativamente nuestro futuro…”
“En el momento de escribir este libro la Unión Europea está pasando por una de las crisis más importantes de su historia.
Pero al resto del mundo no le va mucho mejor, a pesar de los espejismos momentáneos de crecimiento económico de algunas zonas tradicionalmente deprimidas (pensemos en América Latina).
Seguimos viviendo en un planeta donde millones de personas pasan hambre, donde se siguen violando los derechos humanos mas elementales y donde unas minorías piensan solo en si beneficio a corto plazo aunque comprometa el beneficio a largo plazo de todos.
De una vez por todas hay que aprender a resolver todos estos problemas mas allá de los organismos gubernamentales que a menudo pierden su eficacia en un mar de burocracia y de competitividades feroces entre países. Se necesitan nuevas estructuras en las que pensar de forma libre y solidaria que sea posible.
Y hay que mejorar los mecanismos para que las ideas que surjan de estas nuevas estructuras sean eficaces y alcancen cambios en profundidad.
Creemos que la creatividad en equipo puede aportar muchas cosas al respecto. Pero la mayoría de políticos no ha trabajado nunca de forma creativa y en equipo.
Al contrario, los partidos son muchas veces autenticas cárceles ideológicas. Si alguien osa disentir tarde o temprano tendrá problemas.
Es necesaria una nueva generación de personas que cambie todo ello de forma radical. Se necesitan nuevas estructuras organizativas, nuevas formas de trabajar, nuevos lideres auténticamente democráticos y nuevas maneras de poner en marcha una revolución basada en la comprensión mutua y la colaboración.”
“Inteligencia Creativa”
Franc Ponti, Lucía Langa.