Arquivo da tag: jovenes
Aspectos Criminológicos en relación a los Problemas con los Jóvenes, Emigrantes y su Población Carcelaria, España.
Aspectos Criminológicos en relación a los Problemas con los Jóvenes, Emigrantes y su Población Carcelaria, España.
El autor, Anderson Alves Ribeiro, criminólogo, residente, en Palma de Mallorca, España, Licenciado en Derecho Unicsul Brasil, São Paulo, Experto Universitario en Criminología pela Uned Madrid, España, autor do proyectosvoluntario como “Bom de Bola Bom de Escola” en 2003 e 2004 en Brasil,“ ONG Plugados na Educação” “AABB asociación amigos do Brasil en Baleares”, participa de proyectos relacionados con los menores en Brasil y España, desarrolla investigaciones relacionados con la Criminología actual, en el blog www.criminologiainvestigativa.wordpress.com prof.andersonalves@gmail.com.
El presente trabajo nos orienta una urgencia en obtener nuevas teorías para los crímenes juveniles, a punto de estallar una ola de crímenes en el futuro, que hoy son jóvenes, a mañana podrá ser un adulto.
No obstante, una lectura del trabajo nos recomienda que los menores que hoy están desatendidos por sus familias y el estado, podrán en el futuro lograr un status de criminoso.
Además, con estudios realizados en algunos países, se observa que la indiferencia la falta de oportunidad podrá generar una conducta negativa, evidenciando una carrera hacia el crimen.
Sumário
1) Introducción;
2) La Teoría del Controle Social;
3) Historia de la Criminología – El Controle Social;
4) Porque no Delinquimos?;
5) La Teoría de la Anomia para Durkheim;
6) Delincuencia violenta y emigración: Un marco para la metodología histórico – comparativa.
7) Da Oportunidade;
8) Conclusión;
9) Bibliografia.
Introducción
Desde hacía mucho tiempo la criminología tiene como principal objetivo el entendimiento del ser humano con relación a su acción delictiva, que corresponde al mal que hace en su comunidad.
A diferencia del sentido común entiende que, como la Criminología no contiene ningún estudio directo del campo de las ciencias naturales, sino indirectamente, y esa área no afectada del hombre la razón humana es el objeto directo de estudio de esta ciencia.
Por último, pero no menos importante, los objetos secundarios del estudio de esta ciencia es el estudio de la acción del ser negativo y su praxis más allá de las posibles causas de esta conducta final.
Después de discutir brevemente el objeto de esta ciencia, es imprescindible hacer hincapié en que no hay que confundir con otras asignaturas y ciencias que también estudian en la misma dirección.
La comprensión de cómo funciona la ciencia y la comprobación de sus metas de estudio, sabemos que el mismo se analizan por separado los eventos sociales de la intervención humana negativa.
Seguimos la intención de estudiarlo y, por lo tanto, establezco una distinción didáctico, direccionamiento (I) Ciencia y Criminología (II) Criminología Filosófica.
La criminología científica puede ser entendido como: causa criminología, es decir, que el tema es determinar las causas de por físicos, químicos, biológicos, psicológicos, psiquiátricos, entornos sociales, económicos, políticos, históricos, y por lo tanto, acción humana negativa.
Insertado todavía en Criminología científica, cuyo estudio crítico Penal es la evaluación de una zona y/o la motivación de las teorías criminológicas, la eficacia criminológica en las diferentes áreas de la política criminal en lo que respecta a lo joven y, por último, las teorías criminológicas, que tiene por objeto formular examinar históricamente y fortalecer las teorías criminológicas del pasado en actuales momentos.
En cuanto a la Criminología filosófica, que también tiene su división y sus enseñanzas, puede ser entendido como: La Metafísica mundana, que es una forma de estudiar la realidad: el ser y la acción negativa. Después de la moral, (axiología), Epistemología (metodología del conocimiento).
Después de dividir correctamente las áreas de manera didáctica en las que esta ciencia nos plantea sus conocimientos, para entender el presente estudio, es importante aclarar los detalles de la última parte de la división, la historia de las teorías de la criminología en el campo probado y utilizado por este investigador, la investigación empírica llevada a cabo por una institución en Brasil y, por último, la reflexión sobre las políticas innovadores para el delito.
Por lo tanto, iniciar un trabajo de investigación sobre algún tema criminológico, es sin duda un desafío.
Además, si bien es una área independiente la criminología, interesante citar un fragmento de una obra de psicología en la que el autor encuentra una relación entre la disciplina y la criminología.
¿La criminología es una ciencia antigua en sus dichos y anotaciones? No se trata, sino más bien la psicología más antigua… y la unión entre las dos ciencias que hace que hoy en día se pueda tener un material mejor elaborado y mientras que muchos nuevos contenidos están disponibles para las teorías futuras.
Contrastar datos criminológicos sobre un tema en la actualidad es de suma importancia, pero tampoco es fácil, pero para un gran trabajo en la forma de teoría, es necesario una base empírica de campo, incluso porque estamos en las calles, en los peores lugares del mundo y nos enfrentamos al mundo real, y ver las infinitas oportunidades que la juventud de hoy en día pueda tener para ingresar en el mundo del crimen.
Por otra parte, una de las obras citadas en este artículo, me guía hacia una teoría criminológica, para que sea real es necesario llevar a cabo una investigación empírica, abierta y, al mismo tiempo, detallado, una observación del mundo real, el mundo de la delincuencia en los jóvenes, social, familiar y escolar.
Como se ha mencionado anteriormente, cabe mencionar el trabajo de la psicología, que buscamos no sólo la realidad de la autonomía de la criminología, sino cómo las dos asignaturas son de suma importancia para las teorías de desarrollo futuro y los estudios para nuestros jóvenes.
Es una nota de ese autor que tiene la necesidad de exponer cómo las dos disciplinas juntas, nos enseñan que la sociedad siempre tiene la posibilidad y el deber de “limpiar la casa”, es decir, tiene la clave para resolver los conflictos, dudas y detalles de los cuales están presentes en una sociedad en la que vivimos y vivimos hoy en día, donde la tasa de violencia crece cada vez más.
El libro “El Alma está en el Cerebro”, el autor Eduardo Punset, nos muestra:
“Sociedad y Neurología: El Debate Abierto”
En la siguiente manera: “La Dra. Manuela Martínez, experto en violencia de género, admite que, obviamente, “el maltrato fisico durante un periodo en el que el cerebro del niño o la niña se está desarrollando, le afectara necesariamente, puesto que va a alterar el desarrollo de estructuras cerebrales o el desarrollo de sinapsis, los niveles de neurotransmisores, etc. Eso quiere decir que el cerebro puede desarrollarse de forma no óptima, pero eso no quiere decir, en mi opinión, que ese niño vaya a ser un delincuente o vaya a ser un asesino, ni mucho menos”
Y continúa: En vista de la Dra. Manuela Martínez, la agresión o la violencia no es un comportamiento que se observa, por razones fisiológicas, pero por razones sociales:
“La agresividad o la violencia es un comportamiento social. Tú necesitas estar con los demás, has aprendido unos juegos sociales, tu adquieres un rol en cada contexto. Obviamente, si tu cerebro te funciona bien en cada contexto, te comportas adecuadamente y no vas a ser un individuo delincuente o criminal; si tu cerebro funciona mal, puedes salirte del rol que se adjudica…Eso es obvio. Pero siempre se trata de un contexto determinado “
Sin duda, las notas son de gran valor para la criminología, que nos ha enseñado a probar teorías existentes que el contacto social, es sin duda, la clave para muchas preguntas, tales como, ¿por qué no delinquimos?
El autor español sigue con esa “llave”, basada en la criminología, sino con las actitudes en su campo de investigación.
Siguiendo los argumentos de la Dra. Manuela, también psicóloga, Belén Martínez, señala en la misma obra, otro hecho interesante relacionado con los estándares del aprendizaje y de la conducta. “Yo no diría que la violencia este íntimamente relacionada con la biología, sino con el modo en que se construyen los esquemas cuando el sujeto aun es un niño. La seguridad de niño es básica: si en esa etapa en la que se esta construyendo un esquema del mundo y de sus relaciones, se maltrata al bebe o al niño, se le atiende de un modo inadecuado, abandonándolo o abusando de él, el niño aprende o desarrolla esquemas o patrones por los que el mundo se convierte en un lugar hostil, en un lugar malo, negativo, donde realmente solamente hay dos opciones: ser victima o ser agresor. Es fácil entender como un niño que ha sufrido determinadas experiencias de maltrato, con el tiempo desarrolla esquemas negativos sobre el mundo y sobre la vida, y tiende a comportarse en muchas ocasiones de un modo violento”.
Por todo ello narrado y expuesto, es necesario aprender de las relaciones de la sociedad y de la familia, sin embargo, la socialización en ciertas etapas de nuestra vida orienta el niño para que sea un hombre decidido del futuro.
Además, al contrario de la ciencia, la psicología, no podemos estar equivocados al creer que la criminología es una parte de ella, pero que sin es una ciencia autónoma que desarrolla teorías empíricas para entender los crímenes.
Antes de entrar en el contenido de este trabajo, es extremadamente importante narrar las necesidades actuales, pero con otros datos básicos para el análisis de la situación del criminal, que a lo largo dese trabajo tendremos oportunidad de evaluar.
La Teoría del Control Social
Menester que se convierte en una parte de la obra del autor Criminología, Soares Orlando (Law Library Freitas Bastos, p. 42), “La criminología es la ciencia causal-explicativo sobre todo preventiva, cuyo objetivo es ofrecer estrategias a través de modelos operativos, por lo que reducir al mínimo los factores estimulantes de la delincuencia, así como el empleo de las tácticas que emplean factores inhibidores de la delincuencia”.
Sin embargo, la teoría del control social de Hirschi, así como de la frustración de Agnew y la teoría de Sutherland, la asociación diferencial, más conocido como aprendizaje social que se ha mejorado en el futuro por Akers, la más conocida de Sutherland es de los delitos de cuello blanco de color caqui (practicada por los militares), corroboran los datos anteriores hemos señalado que las teorías antiguas se explican más a los ojos de los tiempos actuales.
En la obra “Introducción a la criminología”, del Profesor y Criminólogo Alfonso Serrano Maíllo, nos relata que la teoría de Hirschi y sus colegas nos han dejado muchas conclusiones, han acelerado el futuro criminal en ese momento, pero sin embargo, hoy en día, no podemos decir que tenemos todas las soluciones a los problemas de que se trata la criminología.
Por otra parte, cabe destacar que esta teoría merece su reconocimiento en la historia de la criminología, no por haber hecho un trabajo empírico grande pero porqué con tal punto de partida hemos sido capaces de explicar hoy en día algunos delincuentes y su modus operandi.
Historia de la Criminología – Control Social
Para esta teoría, creada por Hirschi en los años “60” fueron investigados en los barrios que fueron pobladas por inmigrantes italianos que en el futuro se formaban las mafias italianas.
Es increíble la historia y las formas en las que podemos observar los alrededores del mundo de la delincuencia y sus variables. En el mismo año la obra ya citada, Hirschi y sus colegas investigaron en Chicago que la teoría del control social era aplicable en esa comunidad y sus alrededores, Sutherland con la teoría de cuello blanco y de color caqui, así como la teoría de Agnew Aprendizaje y bajo control, a la vez que tomó lo que se considera hoy en día como las tres principales causas de la delincuencia en el mundo capitalista en el que vivimos.
Delincuencia no es producida por cualquier elemento de la naturaleza externa o interna, como la frustración o el aprendizaje de ciertas técnicas y valores, si no que es la tendencia natural del ser humano en cuestión de oportunidad, que debemos preguntar por qué delinquimos y sí, por qué no delinquimos?
Durante este mismo período los investigadores de Chicago, quienes observaron la relación de oportunidades X crimen, en esta comunidad, fueron causados debido a la participación de agentes de un Estado, permaneciendo aislados del resto del mundo, los emigrantes.
Por lo tanto, la criminología es estudiar el agente, sus comportamientos negativos, sus variables y las posibles causas de la delincuencia, así como el factor criminógeno, delito añadido a la conducta antisocial de los delincuentes y Hirschi y sus colegas observaron de cerca el control social y sin duda, uno de los mártires de las grandes teorías en la práctica criminal.
A continuación un psiquiatra reconocido en Brasil y en el extranjero, cuyo trabajo es conocido por todos, nos dice:
“No se puede negar el mérito de los estudios psicoanalíticos en demostrar que las acciones humanas, incluida la delincuencia, obedece a las motivaciones inconscientes, y que las raíces de estas motivaciones provienen de experiencias de la primera infancia”. Ensayo Psicología Criminal, (La prueba Árbol y el Delito), Luiz Angelo Oro, ed Zahar, 1969, 2ed.
Y nos siguen afirmando que la infancia son los verdaderos frutos primero en el factor criminológico que vivimos hoy en día, a pesar de la llamada educación temprana, la educación, es decir que los niños reciban la moralidad o la educación básica que es responsable de las actitudes antis-sociales. Considere lo siguiente:
“Por lo tanto, la falta de una educación adecuada desde el principio del desarrollo humano es la llave maestra que puede abrir, en la edad adulta, las puertas de la cárcel. La reacción de los factores ambientales en el individuo presenta una importancia relativa. “Prueba de Psicología Criminal, (Árbol pruebas y el Delito), Luiz Angelo Oro, ed Zahar, 1969, 2ed.
Corrobora la opinión del autor, así como algunos criminólogos que en una sociedad mal formado y mal educado, sin duda, los criminales se formaran, pero las raíces de una sociedad positiva con cuidados para una vida normal entre todos es, sin duda, la educación.
Esta investigación, a su vez, por medios empíricos desarrolla una labor de análisis, para promover la investigación social y demostrar que se debe plantear una teoría, que con la falta de oportunidades y la falta de amor por nuestro prójimo, sin duda, será capaz de desarrollar en los próximos años la teoría criminológica más explicativo sobre el delito y el delincuente.
Así que podemos analizar, quien comete un delito, para él, no existe un vínculo entre el individuo y la sociedad.
“La teoría del control social asume que los hechos delictivos ocurren cuando el vínculo del individuo con la sociedad es débil o roto” Hirschi, 1916:16.
Seguimos con la obra “Introducción a la criminología” autor y profesor Alfonso Serrano Maíllo, en la que encontramos cuatro elementos que según Hirschi, es el vínculo esencial para la comisión del acto delictivo: la adicción, la entrega, participación y creencias.
Para tales elementos el autor nos enseña que “La esencia de la internalización de las normas (…) se encuentra en la unión del individuo a otro” Hirschi 1969, 18.
Hirschi también nos muestra en su teoría de que la oportunidad de los jóvenes de hoy es igual que ayer, para el delito, pero las oportunidades para seguir una conducta positiva hacia la sociedad y para sí mismos es infinitamente más grande que ayer.
Muchos jóvenes no tienen mucho tiempo para dedicarse a actividades delictivas incluso pensar en ello: la participación en el mundo social activo, por lo tanto, son las actividades de diversa naturaleza, por ejemplo, en el caso de las actividades escolares y extraescolares, los deportes, ocio y participación en trabajos con la comunidad… Constituyen además elemento de la fianza a la sociedad. Hirschi, 212-222 1968, el mismo 1969: 21-22 y 191. “Es más grande y más intensa la participación del individuo en actividades de este tipo, pero será difícil que delinca, según nuestro autor”.
Un joven corrompido por la mala conducta o el comentario negativo que se suma al aprendizaje es, sin duda, la ruptura de un enlace de su sociedad con ello, no estar vinculado con su sociedad se debe al hecho de que un día se encontró con la posibilidad de sentirse excluido por las políticas de protección de un Estado que está obligado a reservar su tiempo para desarrollar políticas para todos.
¿Por qué no delinquimos?
“Quiero decir, que las teorías del control social, que controla la caída impiden a lo joven en el mundo de la delincuencia que puede ser interna o externa. Así, por ejemplo, la primera puede incluir un bien, cree en altos niveles o autocontrol, los segundos, la vigilancia en la familia o en la escuela de su grupo primario “Introducción a la criminología, autor. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006.
Quiero decir que en Durkhein a Hirschi, los puntos son los mismos, pero la oportunidad de cambiar y la influencia es mayor para los jóvenes, que para los autores son distintas en algunos puntos.
La oportunidad se basa en tener un futuro mejor mirando siempre hacia adelante hacia su entorno y especialmente en el futuro.
La oportunidad de cometer un delito siempre estará ahí, para todos, pero la mejor oportunidad del futuro, no siempre.
Sobre el caso de la familia, la investigación contemporánea destacó la importancia para la explicación de los hechos, aunque no es tan decisivo como a veces se piensa.
“(…) Pero a veces reconocer que las variables referidas a la escuela o en parejas tiene una influencia mucho mayor, como puede ser diferencias entre los distintos subgrupos de variables familiares en calidad de raza”. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006”.
En el mismo libro ya mencionado, en su página 362, el autor señala que: “La teoría clásica de control, pero se sabe que el actual Hirschi en 1969, es la que nos referimos en el capítulo 2. Esta teoría tuvo un impacto impresionante, sigue inspirando hoy a algunos investigadores y, de hecho, mantiene algún apoyo empírico “Introducción a la criminología la, autor. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006.
Estoy seguro de que esta teoría nos enseña a mejorar la calidad de vida de los jóvenes, que nos guía a los problemas reales de la sociedad en que vivimos y sobre todo que nos indica el verdadero orden social, que es mejorar nuestro entorno con la calidad de vida de todos los sectores sociales, mejores empleos e igualdad de oportunidades para que los jóvenes tengan una oportunidad hoy, y no una pena que cumplir en el futuro.
Tenemos la oportunidad de ofrecer a los jóvenes de hoy un futuro mejor, los mismos niños que no tienen ninguna ayuda del Estado, ahora podemos trabajar más en el social voluntario y auxiliar el prójimo, podemos vivir más con nuestros hijos y la familia, y hablar más de la moral y ética, porque todos somos como una gran familia y vivimos en el mismo planeta y en la misma sociedad, y lo mejor para ello es vivir en paz, sin crimen.
La clave para el delito es asegurar que el criminal cumpla con su pena y la clave para el futuro de la gente es que la criminología nos ayude con la aplicación efectiva de las leyes y teorías que nos ayudaran en el futuro.
La teoría de la anomia a Durkhein
“En particular, Durkhein quería explicar el comportamiento humano que no sólo depende de la libre voluntad, a menos que sea en parte determinado por fuerzas que escapan a su control y que había incluido una naturaleza social, es decir, independiente de su persona. La tesis es que hay fuerzas sociales que influyen en el comportamiento humano “Introducción a la criminología la, autor. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006.
Explicar el criminal, en sus diversas maneras de la práctica delictiva, y como determinar sus claves criminógenas no es el caso ahora, y será el tema de discusión a lo largo de la obra.
Entonces, hay que destacar que la sociedad es la responsable de la creación de sus propios criminales que en Durkhein sugiere, es clave para generar y propagar el individuo la oportunidad que necesita para cometer un crimen, la victimología pura.
Como llamamos, por ejemplo, el exterior que el individuo analiza… el momento oportuno para actuar.
Hirschi exterioriza de una manera más contundente a la hora de culpar a una sociedad como la nuestra, la bancarrota de hecho se ve muy bien para argumentar que la oportunidad que se crea para la práctica delictiva, una sociedad fallida, un apolítica ambigua o bien políticos que no son, atrevería decir, una sociedad que no está.
Pero aun así, Durkhein, habla de una sociedad que tiene su parte de culpa, la sociedad en forma de Estado, que incluye todos de una manera u otra.
“El malestar que sufrimos (…) es un testigo, no sólo es una miseria económica crecido, pero una alarmante miseria moral” Durkhein 1897: 434; vid. Asímismo y en general, 323-358. Introducción a la criminología, autor. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006.
Pero depende de la criminología hacer las observaciones, y encajar las políticas de seguridad del Estado, prácticas de ayuda en la condena y en las ejecuciones penales, de este modo articular objetivos y actividades de las cuales los acusados serán rehabilitados, para un nuevo convivio en sociedad.
Como se hace aquí, España, los jueces son asistidos por los criminólogos capacitados, expertos en criminología, por qué no es simplemente castigar, porque después de cumplir la pena que nos enfrentamos de nuevo con el mismo proceso de la delincuencia.
Las teorías y asesoramiento en criminología en el Europa, parte directamente de la justicia penal y civil, y con apoyo de expertos en criminología, que en contacto directo con el acusado y el tiempo de privación de libertad que se ejecuta a través de programas en los establecimientos carcelario, orientan su pena con bases criminológicas, para que puedan ser reinsertados.
Además que la criminología, aquí y en los 28 países que integran la Unión Europea, es una ciencia autónoma, y existen cursos universitarios, MBA, cursos de doctorado y especialización, que da derecho al estudiante o profesional en su zona y el pleno ejercicio de la actividad, además de desarrollar actividades en diversas áreas como la criminología social, el descubrimiento de la ciencia es un enlace para el nuevo siglo de la nueva era, para mejorar el estudio de los criminales y sus teorías en el mundo.
En resumen, no es la criminología parte de otra disciplina, ni una recomendación de cualquier asignatura o sus extensiones, es una ciencia que tiene sus características únicas, que hacen que sea una ciencia y debe ser tratada como tal.
No menos importante, pero después de aclaraciones acerca de la nueva tendencia con cambios positivos que generaría puestos de trabajo y políticas sociales que sirven mucho para producir una vida feliz para todos, pero especialmente para embarcarse en una nueva era de la moralidad y el conocimiento de que nos privaran hace muchos años, y ahora podemos tomar la dirección verdadera de este fenómeno social.
Sin más para el tema que se discutió anteriormente, el autor y profesor Marcelo F. Aebi, en su obra, nos enseña que la delincuencia y la inmigración son dos temas de suma importancia merecedores de respeto.
La emigración y la delincuencia violenta: Un marco para la metodología histórico-comparativa
“(…) Creemos el actual debate europeo sobre las minorías étnicas deben dejar de lado las discusiones sobre las diferencias culturales estéricos y tendría que concentrarse en la búsqueda de estrategias para mejorar la calidad de vida de las minorías y evitar la consolidación de los barrios sólo por ellos. El camino es largo, porque el simple hecho de hablar de inmigrantes de segunda y tercera generación en lugar de hablar de ciudadanos reflejan el fracaso de las sociedades europeas occidentales para que se integren”
Las notas que se suman al de Hirschi en Chigaco, EE.UU., donde nació su teoría en los años 60, de la teoría del control social, en que el análisis de las palabras del profesor Marcelo nos dice que en este siglo, el comienzo de un nuevo mundo de la tecnología el hombre avanzado ya no tiene los mismos temores y conflictos internos.
Estamos frente a un enfrentamiento en el tema universal de la emigración y los crímenes o simplemente una teoría nacida en Chicago, vienen resurgiendo por países de todo el mundo.
Contrariamente a lo que se dice en las sociedades burguesas del mundo nuevo, la emigración que se entiende por desarrollo, que la emigración se entienda por un fenómeno social, para el viejo continente es llamado “fuga de cerebro”.
Vale la pena aclarar algunas dudas sobre el narrado – que quiero decir con “fuga de cerebro” son entonces universitarios, con cursos universitarios, doctorado, MBA, expertos, licenciados, es decir, que ven una oportunidad para el progreso de sus estudios o tesis en Europa, a través de numerosas oportunidades, y en el caso de Brasil, como los mexicanos en los EE.UU., están todos documentados, como turistas y después del tiempo especificado por la ley viran indocumentados, el llamado “sin papeles” los indocumentados, en la terminología correcta.
Por supuesto, Brasil, que exporta sus “cerebros” para el mundo es menos del 1% en relación con otros países tales como África, China y Japón y otros vecinos de las Américas, llegando al absurdo de enviar hasta el 50% de sus universitarios
Después de aclarar algunas cuestiones acerca de la inmigración, con base en datos de una encuesta realizada en 2008 por Guillermo de la Dehesa, titulado como (Entender la Inmigracón ed: Alianza, 2008), que luego narrara temas criminológicos de interés.
Otra duda es, que tiene que ver con la inmigración, la delincuencia y la criminología ¡Todo! continuando con las notas del profesor Marcelo, la Universidad de Educación a Distancia de Madrid, UNED, los mismos informes en su libro, no sólo cómo las autoridades traten a los emigrantes, sino también cómo la política aquí y en 28 países se ven limitados por la convivencia entre inmigrantes y lugareños.
Por lo tanto, el profesor relata que tratar a un ser humano con tantas reglas y protección de las diferencias migrantes restringe el progreso de la vida en igualdad de condiciones y se compara con la forma de vida de los extranjeros de Chicago en los años 60, es decir, una vez emigrado emigrante siempre.
En cuanto a la delincuencia, la legislación penal de Italia y Francia, adoptaron el mismo sistema que los EE.UU. ha estado en vigor desde el 11S, es decir, si se le acercara por la policía a un inmigrante sin documentación que no acredite su legal instancia de estos países, puede el policía: el policía está obligado a someterse a una catalogación como un criminal, explicando que estos países tal conducta es considerada como un delito.
Esperando el proceso de extradición en régimen de incomunicación y encarcelados en la vida real, por lo que será entregado a la coexistencia de otros tipos de delincuentes de manera diferente, en determinados países.
Tales políticas son parte del derecho penal de la Unión Europea, pero pronto estará en todo mundo, por la alta tasa de emigración de estos países.
En un último argumento, me gustaría de destacar los procedimientos que son utilizados en los países de la UE en materia de emigración con relación a la Ley Penal, que, sin duda, son argumentos, de que ocurre hoy en día en muchos países de Europa y del mundo, la explotación de los seres humanos en sus diversas formas.
Pero vale la pena señalar también que, este debate pueda ser tema de un nuevo trabajo de investigación.
Por lo tanto, el crimen y la inmigración es un tema de enfoque amplio y disipar las dudas son de mucha importancia.
La teoría del control social nos enseña que la primera razón es que este crimen se caracteriza por un lugar específico, pero en vista de sus propios problemas sociales de un barrio.
Por lo tanto Hirschi y el profesor Marcelo, nos muestran que la emigración de Chicago por las mafias de la época de mediados de los 60, corroboran con el entonces narrado por el profesor Marcelo, donde está condicionado hoy la emigración a vivir en ciertos barrios ya habitados por sus familiares que llegaron primero o personas de la misma nacionalidad y así se demuestra desde los años 60 y aún hoy la oportunidad de vivir a un barrio en particular sin grandes posibilidades de supervivencia, posiblemente, puede ser un barrio con grandes posibilidades de ser lugar criminógeno.
Pero no hay que confundir la teoría de Hirschi, y la teoría del Profesor Marcelo, donde el punto de partida puede ser el mismo, barrio con un mayor control de una nacionalidad en particular, que se llaman mafias, los barrios con inmigrantes procedentes de diferentes países del mundo que adaptan estilo la cultura local y sacar conclusiones que todos los inmigrantes son delincuentes por vivir separados nos es de todo correcto.
Ejemplos en Brasil son los barrios de las grandes ciudades, sin posibilidades ni recursos, la falta de escuelas, de ocio, salud y otros contenidos sociales, la población local en su minoría tiene la opción del delito u actitudes negativas hacia la vida social y territorial local.
A continuación se analiza un trabajo de campo realizado en Fundaçao Casa, ex FEBEM de São Paulo – Brasil, que es clave para el narrado anteriormente, ya que las políticas de los gobiernos que no actúan como deben en localidades marginadas, construye centros como los analizados abajo.
Las preguntas formuladas por los trabajadores de la institución en la pantalla (y las preguntas son de las mismas responsabilidades), y luego los comentarios expuestos en los informes de los expertos que han trabajado en esta investigación de la Fundación.
Kohlberg habla de la tridimensionalidad de la acción moral y la realidad de la oscilación y los puntos binarios en sus estudios que pueden diferenciar las seis figuras morales como la salud moral sabio, santo y lo liberador moral patología, tirano escéptico, cínico.
Investigación en la Fundación Casa – FEBEM, Field Research.**
Es con la frase del libro, Test Psicología Criminal, que empiezo el tema de tal importancia:
“La privación de amor en la infancia puede encurtir en el desarrollo de la personalidad en la total indiferencia, aversión y hasta el odio de otros, facilitando la entrada más tarde a la delincuencia”.
La Oportunidad
“La primera persona que después de acercarse al suelo y dijo:” Esta tierra es mía ‘y encontró gente simple como para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civilizada. “
“Ten cuidado al escuchar el impostor, te perderán si olvidáis que los frutos son para todos y que la tierra no es de nadie” El origen de la desigualdad: la Propiedad. “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, parte 2, Tecnos, Madrid, 1987, Historias de Filósofos angeles”.
De acuerdo con el tema actual demuestra la oportunidad que los autores reconocen, es el factor determinante entre el criminal y el acto en sí.
Sin embargo, la oportunidad de practicar el delito no es más que un momento en el que el agente de la práctica de una conducta delictiva descrita en el tipo y asegura que todos sus deseos se cumplan.
Por otra parte, el criminal sabe cuándo practicar, la oportunidad aparece, sino que también sufren la influencia del entorno en el que viven y su bajo control, sumada a una posible falta de oportunidades laborales, sociales, etc.
La última oportunidad que ahora comento, me gustaría hablar algo sobre el tema, porque creo que el factor determinante para la practicar del crimen es precisamente la falta de oportunidad, para una vida mejor, sin que con sus actos de ascender en la vida social sea la práctica del crimen.
Por lo tanto, no es sólo el Estado y la sociedad, pero sobre todo la manera en que influye la familia, la escuela y el grupo de amigos, la responsabilidad que uno aspira para formar el prototipo de moralidad y buena conducta, tenemos gente buena y capaz de formar opiniones sobre el correcto o incorrecto y moralmente diciendo sobre el bien y el mal.
Tendremos muchas teorías sobre el tema, uno de ellos es exactamente la oportunidad, en la que, de acuerdo con los estudios realizados por los investigadores (JJ García y Muñoz Navas E. Collado, encuesta de 2004, extraído de la Internet, Conducta adolescentes daño antisociales: psicosociales teorías explicativas) formó una teoría cuyo nombre De La desigualdad de Oportunidad, que nos enseña, en cierto sentido, una combinación de las teorías de la anomia y la Asociación Diferencial y también la subcultura. Cloward y Ohlin, admitir la existencia de profundas desigualdades entre las diferentes clases sociales en vez de ascender legítimamente los objetivos culturales y socialmente aceptado por una sociedad de sufrimiento.
Los miembros del Estado, son para servir un pueblo legítimo, pero al contrario, ejercen por medios de la depresión social y TV, daños a toda una sociedad, que para alcanzar sus objetivos son capaces de hacer valer el acto criminal.
La falta de oportunidades cuando autores como Durkhein Hirschi nos dicen en sus últimos años de investigación, que las personas tienen la oportunidad de la construcción de una sociedad mejor, pero que el pensamiento productivo y objetivos comunes no son de todo igualitario de oportunidades para todos.
Las oportunidades para aquellos que son de color o estatus social diferenciado, son un reto discriminatorio, bien como agregar de manera política algunos y no todos, con medidas sociales para un colectivo no sería la mejor manera de incluir todo, ayudar un determinado grupo de personas no es social y sin una manera de argumentar quu el gobierno hace o trabaja para el social general.
Una sociedad que carece de oportunidades para todos, sin duda, tendrá que asumir las consecuencias de un alto porcentaje de delincuentes que viven en la misma sociedad, que es el caso de Brasil, Sao Paulo.
En asociación con una tasa de desigualdad tan profunda y clara a los ojos normales, sería una utopía creer que un día un gobierno pueda hacer algo, no porque no quiera, sino porque no habrá más oportunidad para hacerlo. Contradictorio.
“Por lo tanto, la clave para una ofensiva que está teniendo lugar en la competencia de estos dos elementos, un sujeto con un bajo auto-control que cumpla con la oportunidad de cometer un crimen, eso no produce sólo la suma de dos términos de fórmula, si no, una interacción entre ellos. ” Introducción a la criminología, autor. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006.
Dado por el ahora expuesto el autor nos enseña que la oportunidad de cometer un delito es la suma de los efectos externos o la interacción de la voluntad del agente, es decir, su mera interacción, sería suficiente para práctica del delito.
Los estudios realizados por Freud y otros psicólogos y psiquiatras a lo largo de nuestra historia, incluso los profesionales criminales en sus diversos campos de estudio y de investigación en conjunto, no sólo llegaran a una conclusión con el fin de que si el agente es criminal o no equipado con un bajo control en el momento de ejecución de un crimen.
El presente estudio no quiere adoptar alguna o otra tesis de algún autor, pero sólo adoptar la teoría de que las oportunidades o la falta de ella es sin duda una de las condiciones hasta la fecha que ha dado resultados y sus frutos adecuados.
Lo que buscamos, criminólogos, en general, es descubrir lo que hace, el pensamiento,…del agente criminal…, manipular objetos o planes, correr riesgos, o incluso delinquir para su condición social.
¿Por qué hay personas que viven en situaciones de riesgo, no estudian, viven en sitios criminógenos, o tienen aún menos posibilidades de que muchos delincuentes y no cometen ningún delito?, los jóvenes que viven en diversas condiciones infrahumanas en todo el mundo sin tener éxito, aunque sobrevivan con mucho esfuerzo, algunos siguen estudiando para lograr algún futuro mejor, incluso tener familia, tal vez no el sueño, pero tener una vida digna de respeto y admiración.
En este sentido, las historias de superación en todo el mundo muestran, en São Paulo grande, o Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, África, Irán, etc y todos los países cuya legislación es falsa y discriminatoria, cuya sociedad es hipócrita, cuya legislatura penal tiene un único fundamento, enviar las personas a las cárceles de prisión por más tiempo posible, sin la preocupación de rehabilitar.
La falta de oportunidad narrado anteriormente, es sin duda la causa principal de la delincuencia en una sociedad que estigmatiza, marca, manipula, castiga, que discrimina, que no permite el ascenso de los menos favorecidos que se cumplan sus objetivos básicos, que no podrá contar con ciudadanos de bien para el futuro, es como una empresa en quiebra.
El reincidente es más costoso para el Estado, tenemos que pagar más impuestos para que se hagan otras cárceles, pero ahora de “máxima” seguridad, estos mismos reincidentes, en el futuro serán múltiples reincidentes, que generan para el Estado un coste abusivo, que podría la criminología direccionarles para un convivio social mejorado, y con los mismos impuestos construir mas escuelas y hospitales, generando un mejor uso del dinero público.
¿Por qué no construir escuelas, hospitales, centros de desarrollo del estudiante, centro para los cursos profesionales o centros culturales, con todo ese dinero podríamos dormir mejor, sí, ese dinero estaría mejor invertido.
En una encuesta realizada hace 56 años, hasta 2006, los economistas e investigadores, Dean Yang, Oded Stark, Helmenstein, Tegorov Yuri, Dustmann, y sus colegas encontraron que para tener un país verdaderamente democrático se necesita ser debidamente educado.
Corrobora lo narrado que el bajo control y la falta de oportunidad para tener una vida mejor es la interacción de oportunidad para la practica de un delito, con la versatilidad, es fundamental destacar este precepto que, ahora iremos analizar, el poder que tiene el agente y su inteligencia en el pensamiento para constituir un crimen hasta el momento de la ejecución.
Gottfredson y Hirschi los autores señalan: “la naturaleza de las personas que tienden a ser bastante involucrado en el mundo de la delincuencia, el hecho es que ellos ya saben que los delincuentes tienden a ser más versátil:. La prueba de la versatilidad de los delincuentes es aterrador) Introducción a la criminología, autor. Alfonso Serrano Maíllo, ED: Dykinson, 4 ª ed, 2006”.
Sobre la base de los pensamientos expuestos anteriormente, hay que incluir temas de la criminología radical, porque el mundo marxista aporta una gran ayuda para tentar entender la clave que tanto el capitalismo como el socialismo puede canalizar el hombre hacia al crimen, onde Baratta nosrelata en el libro el autor MarceloF. Aebi temas en el libro de Criminología, ed. Dykinson, 2008, con tamaña destreza y elucidación.
Aquí, entonces, vemos la posibilidad de que la práctica de un crimen – de acuerdo con Max y Engels, son la interacción de las fuerzas capitalistas mundiales que impone a la sociedad, tales como las llamadas “regla cruel”, donde el ciudadano se ve perjudicado y se le obliga a cumplir.
El autor Alfonso Serrano Maíllo, Introducción a la criminología, nos orienta en el sentido de que tenemos que estudiar más sobre el tema, ya que el criminólogo puede ser un mero espectador o buscar alternativas, del aprendizaje de nuevas teorías y nuevos logros para el futuro.
“El Estado moderno (…) no es más que la organización que la sociedad burguesa para sostener las condiciones generales externas del modo capitalista de producción de los trabajadores contra los ataques de los capitalistas individuales” Engels (1894): 189. Yo MarceloF. Aebi temas en la obra de Criminología, ed. Dykinson, 2008.
Siguiendo el razonamiento de Engels, el profesor Bonger añade: “El capitalismo está en la base de la delincuencia mediante la promoción del egoísmo, que a su vez lleva a la gente a crear tendencias y llevar a cabo actos de su propio beneficio, en este caso , ofender “Bonger, 1916:. 381-398, sobre todo el 401 y 405. MarceloF. Aebi temas en la obra de Criminología, ed. Dykinson, 2008.
Una gran oportunidad para practicar un crimen y el primer empujón es el capitalismo, antes de su crimen económico estructural en la forma de exploración de uno mismo, que refleja la desigualdad en la sociedad con menos recursos.
Un razonamiento empírico de Aniyar de Castro, la gran criminólogo de América del Sur viene y nos dice:
“El delito es un instrumento de las élites que usa los estereotipos de clase baja como delincuentes, mientras que la eliminación de los actos dañinos de la primera – la delincuencia de cuello blanco y el crimen caqui, cometidos por los militares queden impunes” Aniyar de Castro, 1977: 57-60 y 89, el mismo 1981: 14-15; el mismo, 1992: 224; David, 1979: 95.
Se convirtió bastante clara la exposición de la investigadora, ya que cuando se trata de personas políticas o militares, o incluso con ciertas influencias, tales crímenes y sus actos siempre quedan impunes, o las maniobras de los políticos para ayudar ellos mismos o por la cantidad de abogados corruptos que el dinero sucio se pueden comprar.
Sin embargo, tenemos más de una base suficiente para demostrar que el capitalismo deprime a las personas, las guiara algunas hacia la práctica delictiva, sobre todo los jóvenes, junto con una política extremadamente favorable a los ricos, haciendo así que el potencial total de los jóvenes de hoy se mantengan en una real oportunidad para iniciar una ” carrera “en el mundo criminal.
La delincuencia juvenil sigue desenfrenada por Max:
“La clave para la comprensión de una sociedad nace de las condiciones que los individuos cumplan para encontrar con su subsistencia física, o sea, los medios y relaciones de producción material” Introducción a la criminología.
De acuerdo con Edwards en su teoría marxista estructural, las tres fracciones que comenta Max, están, en las buenas condiciones que los jóvenes de hoy han utilizan para que en le futuro no se vean involucrados en la vida del crimen, porque la carga de responsabilidad de los padres en relación con su trabajo educacional, hoy en día, está repartido con el Estado, Escuela, y sub grupos.
Además se advirtió a lo largo de la obra Introducción a la criminología, que la familia es la clave de la educación de los niños y sus actividades, así como los grupos o subgrupos de vigilancia y por lo tanto la escuela.
Según Max y otros investigadores, la familia tiene el poder de educar y decidir la mejor manera posible cuando se trata de enseñanzas morales, analizando el contexto es claro desde el punto de vista criminológico preguntar, el por qué en un lugar criminógeno, algunos delinquen y otros no, sin duda, estar dentro del ambiente familiar positivo es una de las claves, de ahí la preocupación que se genera, según algunos investigadores, con los grupos, (familia, amigos) subgrupos (amigos con las mismas características) y la escuela.
Para la segunda y no menos importante, la escuela, finalmente, estos grupos se llaman así por tener una enorme carga de la moral y aprendizaje dentro del mundo del joven y de forma segura rodean el mundo de los jóvenes, los sub grupos se parecen a él, o sea, son grupo de iguales, drogas, ocio, misma sinapsis, bajo control, enfermedad psicológicas, trastornos físicos y mentales, etc la delincuencia, o incluso la organización criminal.
Y la escuela juega un papel muy importante en este caso, ya que tiene la responsabilidad de cuidar a estos niños y formar parte de las actividades escolares, o incluso a tiempo parcial vacantes que tienen estos estudiantes.
Por último, como consecuencia, menos tiempo libre será más fácil de controlar y organizar la vida moral de los jóvenes, la diferencia es que con una mala política social para las muchas clases sociales, el suministro de delincuentes en las calles son potencialmente más contundentes y llevara a cabo la conocida teoría de Sutherland y Coen, la del aprendizado.
Conclusión
Los pensadores y todos los precursores de las más antiguas religiones y todos los estudiosos del área penal, criminólogos y sus teorías más generales, los profesionales de la salud mental, y todos los que de alguna manera trabajan en este ámbito de la delincuencia.
Tenemos todos, ahora un único objetivo, aunque con sus diversas teorías, pero con un propósito más grande, lo del análisis del ser, el maltrato infantil, y la falta de oportunidades sociales y la falta de educación moral del ser, el relación a los jóvenes.
Finalmente, los datos, informaciones y estadísticas de que este trabajo apunta, creo que ningún gobierno social este orgulloso de tener en sus políticas, la diferencia es que estos “números” se hacen más grandes con el tiempo y el descuido y la falta de ayuda por parte del Estado que son más altos, son clave para que siga asi.
Esperar que alguien nos ayude… que el Estado pueda intervenir en situaciones como el paro juvenil, mas leyes para la educación y medidas de inserción laboral y social, juega un pale muy importante.
La criminología es una ciencia que debería aportar más en relación a estos argumentos y problemas criminógenos en un futuro cercano, para encontrar una teoría en la que podemos apoyarnos y demostrar que el problema de la delincuencia que hoy es la suma de puntos objetivo, ya sea por la falta de educación o políticas sociales, la oportunidad para progresar en la vida, en un Estado fallido para un Estado comprensivo.
Por otra parte, este trabajo en materia criminológica que se concluye, opta por la investigación de una teoría explicativa: que el ser criminal de hoy que convivio con los abusos del poder de un Estado desigual, donde el poder de querer ganar y transponer el prójimo siempre estar por encima de los demás y la práctica de crímenes corruptos que terminan con la tranquilidad de los demás, es la disolución del ser inmoral, pervertido, y que ahora puede disfrutar de la mezquindad, pero que no hoy se transformó en criminal pero un día fue un ser humano de bien y valor moral.
Texto N º 53 “El hombre es libre”
“El hombre es libre, sin este consejo, cuadernos, preceptos, prohibiciones, premios y castigos serían en vano.”
“Para poner en evidencia esta libertad, hay que señalar que ciertos seres actúan sin juicio, por ejemplo, la piedra que cae, y lo mismo ocurre con todos los seres privados de la facultad de conocer.
Otros actúan según la apreciación, pero esto no es gratuito, al igual que con los animales: al observar un lobo, una oveja sabe discernimiento natural, pero no solitario, tienes que escapar: en efecto este juicio es la expresión de un instinto natural y no una operación sintética.
Y lo mismo pasa con los animales más exigentes. Pero el hombre actúa con juicio, porque es el poder de saber cómo se calcula que debe huir o perseguir algo, y puesto que dicha sentencia no es en realidad un instinto natural, sino un acto de síntesis que proceden de la razón, el hombre funciona de acuerdo con una sentencia que es libre de ser capaz de diversificar su acción.
En hecho, respetar la cuota *, la razón puede hacer cosas opuestas, como prueba de los argumentos dialécticos de los razonamientos retóricos.
Sin embargo, las acciones particulares son contingentes en un sentido: lo que el juicio racional puede ser evaluado de manera diferente y no ser determinado por un solo punto de vista, en consecuencia, es necesario que el hombre este dotado de libre albedrío desde el momento en que este dotado de la razón”.
* Cuota: No es necesario decir que la indiscriminada no puede ser.
“Santo Tomás de Aquino, su teología, I, c.83 A1, editor católico, BAC, Madrid, 1947>, Historias de los Fisolofos”.
“Nadie es una isla, completa en si misma; cada hombre es un trozo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción, toda Europa queda disminuida, como si llevara un promontorio, o una casa de uno de tus amigos, o la suya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuí, porque soy parte de la Humanidad; y por tanto, nunca mandes preguntar por quién dobla la campana; dobla por ti.”
A partir de esta última frase, el escritor Ernest Heminghway sí publicó el libro titulado “¿Por Quien Doblas las Campanas?” Intersecciones cuarto de Criminología teórica (Acción, Elección racional y teoría etiológica) Alfonso Serrano Maíllo editores, autores varios
*nota, el trabjo de pesquisa de la Fundaçao Casa no esta en el presente trabajo por adecuación de normas de pesquisa.
BECCARIA, Cesare, Dos Delitos e das Penas, Ed: Rideel, Madrid, 2003.
DOURADO, Luíz Angelo, Ensaio de Psicología Criminal, O Teste da Árvore e a Criminalidade, ed: Zahar Editores, Rio de Janeiro,1969.
ESENCIAL – Diccionario de Lengua Española, ed: Voz, Madrid, 2007.
F.AEBI, Marcelo, Temas de Criminología, ed: Dykinson, 2008;
FREUD, Sigmund, Obras Completas I, ed: RBA Biblioteca de Psicoanálisis, Madrid, 2006.
GONZÁLES, Carlos Vásquez y María Dolores Serrano Tárraga, Derecho Penal Juvenil ed: Dykinson, Madrid, 2007.
J.J. Muñoz Garcia y E. Navas Collado, pesquisa de 2004 publicada na internet, Conducta antisocial en adolescentes: teorías explicativas psicosociales.
MICHAELIS, Diccionario de Espanhol e Português, ed: Melhoramentos, São Paulo, 1993.
PUNSET, Eduardo, El Alma Está en el Cerebro. Madrid. Aguilar, 2006.
Pesquisa de campo: Fundação Casa Fundación Casa FEBEM.
Site: http://www.febem.sp.gov.br/site/home.php
Site: http://www.casa.sp.gov.br/site/home.php
Link: pesquisa, Internos, PDF 460kb.
SERRANO MAÍLLO, Alfonso Introducción a la Criminología, 4* ed. Madrid. Dykinson, 2006;
SERRANO MAÍLLO, Alfonso, Germán Aller, José Ángel Fernández Cruz, Antonio Salamanca Serrano, María Dolores Serrano Tárraga, Carlos Vásquez Gonzáles, Intersecciones Teóricas en Criminología, ed: Dykinson, 2008.
SERRANO MAÍLLO, Alfonso, Uned – Estadísticas, apuntes en fotocopias, 2008.
SERRANO MAÍLLO, Alfonso, Uned – Lecturas de Criminología, apuntes en fotocopias, 2008.
SERRANO MAÍLLO, Alfonso, F. Bueno Arús e J.L. Guzmán Dálbora Respuestas legislativas al 11 de septiembre. Un analise comparado de la legislación antiterrorista, En derecho Penal y Criminologia como fundamento de la Politica criminal. Estudos en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gomez. Madrid: Dykinson, 2007.
SOARES, Orlando. Biblioteca Jurídica Freitas Bastos, Criminologia, São Paulo. Livraria Freitas Bastos S.A. 1* 1986.
VERGEZ, André, Denis Huisman, Serge Le Strat, Historias de los Filósofos Ilustrada por los Textos ed: Tecnos, Madrid, 2007.
VIVALDI, G. Martín, Curso de Redacción, XXII edición corregida, ed: Paraninfo, Madrid, 1992.
VILLAZALA, Tomás Fernández, La Medición del Delito en la Seguridad Pública ed: Dykinson, Madrid, 2008.
“5 Nuevos enfoques de la enseñanza y el aprendizaje: la próxima frontera” Christopher Emdin, Profesor de Ciencia y Educación
En mi primer año de la enseñanza de una década atrás, se me dio instrucciones muy sencillas para lo que me cobraron por hacer. Se me dijo que siga el plan de estudios, asegúrese de que mis alumnos no interrumpen la clase, cumplir con los estándares del estado para mi tema, y asegúrese de que mis estudiantes aprobaron los exámenes estandarizados al final del año. Para cumplir con estos objetivos, me dieron con un plan de estudios, un libro de reglas de la escuela, materiales de preparación de la prueba, y me deseó buena suerte.
El plan de estudios se me dio consistió en una serie de lecciones que se organizaron como un guión. La fórmula era sencilla: lave, enjuague y repita. Maestro dice esto, los estudiantes dicen que. Escribe esto en la pizarra, los estudiantes escribirán eso. En un día cualquiera, no había un documento que pudiera hacer referencia a ese detalle exactamente lo que iba a enseñar, y cuando me iba a enseñar. El documento se complementa con un margen en el lado izquierdo de mi manual de los maestros que me dijo lo que las asignaciones para dar, cuándo dar y qué respuestas que debo esperar de los estudiantes.
Además del plan de estudios, se me dio el libro de reglas de la escuela. Este pequeño manual documenta lo que era apropiado para el comportamiento de los alumnos, y qué sanción se daría cuando se violó el “código de conducta” de la escuela. Había dos advertencias para pequeñas infracciones, llamadas a casa para los demás, y un protocolo elaborado por “infracciones graves”. Una vez más, el proceso fue bien detallado. Técnicamente, todo lo que tenía que hacer era seguir las instrucciones, y mi clase podría funcionar a la perfección.
El último conjunto de herramientas que estaba armado con tratara de un conjunto de materiales de preparación de la prueba. Consistían en folletos delgados que parecían al igual que los estudiantes recibirían al final del año cuando tomaron sus exámenes estandarizados. También recibí gruesos libros que consistían en últimos ensayos preguntas estandarizadas y un horario para cuando asignar preparación de la prueba.Los estudiantes iban a recibir exámenes de prueba una vez a la semana. Estos exámenes se preparará para otra serie de exámenes esporádicos que se daría a través del año. Al final del año, todos se sientan para un examen estandarizado final.
Para cualquier persona en el exterior mirando hacia adentro, todos los materiales que me dieron significaba que yo estaba bien preparado. Técnicamente, me dieron todo lo que necesitaba para tener éxito. Desafortunadamente, ninguna de las herramientas que se le dio considerado las complejidades de la enseñanza que me enfrenté una vez que entré en el salón de clases. El plan de estudios fue así que el guión que permite poco o ningún tiempo ni espacio para mí ser creativo en la enseñanza. Para los estudiantes que pidieron un montón de preguntas, cree profundamente, y querían crear una verdadera conexión con lo que se enseñaba, mi salón no funcionaba. El guión que me dieron era tan estructurado que me obligó a ignorar los estudiantes que estaban haciendo preguntas brillantes. Estos estudiantes rápidamente vio aumentar su frustración, y en poco tiempo, se hizo cada vez desacoplada. A medida que crecían más desenganchada, comenzaron a sentirse desconectado de la sala de clase. En poco tiempo, su frustración se convirtió en cualquiera de los problemas de conducta o desinterés o problemas de conducta completas.
Al aumentar los problemas de conducta, me vi obligado a sacar el libro de reglas de la escuela. Los estudiantes que hablan fuera de turno sólo para crear una ruptura en el script / programa de estudios que estaba siguiendo fueron amonestados. Hablaban entre sí en la clase sólo para oír su voz, y yo seguiría el libro de reglas y llamar a sus padres para reportar el comportamiento inapropiado. Acabé pasar tanto tiempo durante y después de la clase castigar a los estudiantes para romper pequeñas infracciones que era prácticamente imposible permanecer en el calendario del plan de estudios. Mis administradores escolares que entonces entrarían en mi clase para ver lo cerca que estaba de la escritura, y me reprender a estar detrás.
En tan sólo unas semanas, la enseñanza se convirtió en una batalla a pegarse al plan de estudios, una lucha constante con los estudiantes que ya no le gusta la escuela, la práctica de simulacros de exámenes semanales, y la previsión para los fines de semana y días de descanso.
Este ciclo de la disfunción es una realidad para los educadores de todo el país, y es parte de la razón por la cual existen brechas en el rendimiento (porque las clases que siguen este modelo son las escuelas urbanas abrumadoramente presente posada pobladas por jóvenes de color), las tasas de deserción escolar siguen siendo elevadas, y el maestro la retención es un problema perpetuo. En respuesta, describir cinco enfoques de la enseñanza que involucrar y motivar a los estudiantes y maestros, y tienen un historial probado de éxito en las numerosas escuelas que he trabajado en todo el país.
1. Hip-Hop Educación (HipHopEd)
HipHopEd es un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se centra en el uso de la cultura hip-hop y sus elementos en la enseñanza y el aprendizaje, tanto dentro como fuera de las escuelas tradicionales. # HipHopEd también es un chat en Twitter donde los educadores se reúnen todos los martes por la noche a las 9 pm EST para hablar de este enfoque a la enseñanza. HipHopEd implica el uso de la música hip-hop, el arte y la cultura para crear filosofías para la enseñanza. También utiliza el hip-hop para desarrollar e implementar herramientas de enseñanza y ayuda a crear contextos para la enseñanza y el aprendizaje que los jóvenes se sienten cómodos pulg En su forma más simple, HipHopEd implica el uso de letras de rap como texto para ser utilizado en el aula. En una forma más compleja, que implica raps creados por los estudiantes como las tareas de clase que se utilizan para medir el conocimiento. En su forma más avanzada, que utiliza los elementos del hip-hop (b-boying/girling, graffiti, pinchar y-ing MC) como formas de describir / explicar el contenido, el desarrollo de actividades en el aula, y crear herramientas para el empoderamiento de la juventud.
Más recientemente, el uso de hip-hop en la educación ha incluido elementos de la cultura hip-hop como la batalla de rap para mejorar el aprendizaje y la creación de competencias que estimulan el aprendizaje. Este enfoque ha sido utilizado para aumentar la asistencia de los alumnos, la motivación y el conocimiento de los contenidos.
Lecciones Consulta 2. Proceso Orientado guiadas (POGIL)
Lecciones Consulta Orientada a Procesos guiadas son parte de una estrategia de aprendizaje que tiene tanto un constructivista y el componente social. En otras palabras, se centra en el uso de las experiencias de la vida real del alumno para crear conocimiento y considera cómo los alumnos se relaciona con el entorno en el que se les enseña.
Al participar en POGIL de, el maestro asigna texto a los estudiantes, y luego plantea una serie de preguntas que sólo pueden responder mediante la exploración de texto que se le dio. En este proceso, el profesor tiene que reprimir el impulso de dar a los estudiantes las respuestas o hechos a memorizar. Su función principal es la de plantear preguntas que provocan a los estudiantes a examinar más a fondo el texto que se les da. En un aula POGIL, los estudiantes desarrollan conclusiones acerca del texto que están interrogando a que aumentarán sus conocimientos. Mientras los estudiantes responden a preguntas, los profesores “orientar la investigación”, haciendo preguntas suplementarias que eventualmente se trasladará a los estudiantes hacia el pensamiento profundo y sacar conclusiones más complejas. Este enfoque ha dado lugar a un mayor interés de los estudiantes en la materia que se enseña y un mayor dominio de los contenidos en las clases de ciencias, donde se utiliza en su mayoría.
3. Project Based Learning (PBL)
El aprendizaje basado en proyectos es un enfoque de la enseñanza que se centra principalmente en hacer que los estudiantes se involucran en las exploraciones de los problemas y desafíos del mundo real. A través de estas exploraciones, que desarrollan su conocimiento de los contenidos, sino también desarrollar soluciones a los problemas. Este enfoque de la enseñanza de funciones para involucrar a los estudiantes que pueden estar desinteresados en el contenido tradicional, ya que les permite identificar problemas en su comunidad o el mundo en general que quieren resolver. También proporciona a los profesores y estudiantes la oportunidad de ser creativos. En las escuelas que se comprometen a proyectar el aprendizaje basado, los estudiantes pueden participar en un proyecto, y aprender todas las materias, ya que completa su proyecto. En este proceso, el maestro busca la manera de conectar el objeto de este proyecto. A su vez, los estudiantes ven al profesor para el conocimiento del contenido para que puedan completar su proyecto.
4. Pedagogía Realidad
Pedagogía Realidad es un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se centra en los maestros ganan una comprensión de las realidades de los estudiantes, y luego utilizar esta información como punto de partida para la instrucción. Comienza con la premisa fundamental de que los estudiantes son los expertos sobre cómo enseñar, y los estudiantes son los expertos en contenido. Pedagogos Reality / profesores creen que, para enseñar y aprender a pasar, tiene que haber un intercambio de experiencias entre los estudiantes y el profesor. Por este cambio suceda, los profesores necesitan un conjunto de herramientas denominado “5 C” que permite conocer mejor la realidad de los estudiantes, y permiten a los estudiantes a expresar su verdadero ser en el aula.Estas herramientas son:
1 diálogos cogenerativo:. Donde los profesores y estudiantes discuten el aula y ambos sugieren maneras de mejorarlo.
. 2 Coteaching: Donde los estudiantes tienen la oportunidad de aprender el contenido y luego enseñar la clase.
. 3 El cosmopolitismo: Donde los estudiantes tienen un papel en el funcionamiento de la clase y en lo que se enseña.
. 4 Contexto: Cuando el vecindario y la comunidad de la escuela es vista como parte de la clase.
. 5 Contenido: Cuando el profesor tiene que reconocer las limitaciones de su / su conocimiento del contenido y trabajar para construir su / su dominio de los contenidos con los estudiantes
5. Flipped Classroom
Uno de los nuevos enfoques más populares de la enseñanza es el aula volteado. Este enfoque implica un proceso en el que la conferencia típico que ocurre en el aula se produce en el país. Los estudiantes observan las conferencias en video, y luego regresan a la escuela para participar en los ejercicios que tradicionalmente se tienen para hacer la tarea, y para hacer preguntas sobre la base de la conferencia miraban por su cuenta en casa. Cuando los estudiantes ven videos en casa, ellos pueden detener e ir a su propio ritmo, y tomar notas a su tiempo libre. Cuando regresan a la escuela, ellos pueden trabajar en grupos para discutir lo que observaban, y / o que sus preguntas sean respondidas por el profesor. En este proceso, los estudiantes crean, colaboran y aprenden a su propio ritmo, y aplicar lo que han aprendido en casa en el salón de clases.
En todos estos enfoques, la cosa más poderosa que reconocer es que se centran explícitamente en la participación de ambos, el estudiante y el maestro. Cuando los maestros se les trata como a los profesionales inteligentes que son, y se les da la flexibilidad necesaria para participar en los enfoques de enseñanza y aprendizaje que van más allá de los modelos arcaicos que a menudo se unían a los estudiantes responden de manera diferente, y la educación se mejora.
Siga Christopher Emdin en Twitter: www.twitter.com / chrisemdin
“Algunas invest…
“Algunas investigaciones sobre áreas criminales de la Escuela de Chicago: C. SHAW, MmcKAY y THRASHER”
“En 1929, Clifford R. Shaw, un oficial de vigilancia del régimen de libertad condicional, publica su famosa “Delinquency Areas. A study of the Geographie Distribution of School Truants, Juvenile Delinquents and Adult Offenders in Chicago”.
La obra pretende conciliar el análisis factorial de una serie de datos sociológicos objetivos y el que denomina análisis situcional del comportamiento de cada individuo, esto es, insertar la motivación individual en los esquemas objetivos de la ación social.
Según Shaw una comprensión completa del comportamiento requiere dos tipos de análisis: uno factorial, referido a datos sociológicos objetivos (diversas variables como: densidad de la población, pirámide de edades, distribución de la tierra, grupos étnicos y religiosos, nacionalidades, clase social, etc., de las que dicho comportamiento en una función); pero también de un análisis situacional que pondere las diversas actitudes del individuo y respuestas, a su vez condicionadas por la cultura (para cuyo análisis acude Shaw a estudios biográficos de los delincuentes). Sin el refinamiento de este análisis situacional resulta difícil explicar por que no todo joven de una “delinquency area” se convierte en criminal; y por que jóvenes de clase privilegiada, de distritos residenciales apartados de las “delinquency area”, entran ocasionalmente en conflicto con la ley.
Partia Shaw del convencimiento de que el delincuente es un individuo esencialmente normal, como los demás. Por ello, al investigar el proceso en virtud del cual un joven se aparta de los grupos convencionales, centro su estudio en el entorno ambiental del mismo, es decir, en ciertos barrios de elevados indices de delincuencia, según las estadísticas oficiales; genuinos enclaves culturales en el seno de la gran ciudad, que generan el crimen del mismo modo que producen pobreza, enfermedad o aglomeración humana; donde el comportamiento delictivo es un modelo de conducta esperado por sus habitantes y puede constatarse una actitud hostil generalizada hacia la policía y las agencias del control social.
Deterioro físico, aglomeración humana, alta movilidad de la población y proximidad a las áreas de la industria y el comercio, seria las características formales de las estas delinquency area. Un notorio déficit del control social informal, el dato cronológico mas relevante.
En todo caso, Shaw advertía que deterioro físico y desorganización social no son dos términos necesariamente correlativos: que la llamada ecología humana no es, sin mas, un mero nombre distinto del determinismo geográfico.
Debería quedar claro, afirma expresamente en la citada obra, que esta investigación no pretende mostrar que la delincuencia sea causada por el simple factor externo del entorno o espacio. Hemos puesto de relieve que tiende a acaecer en un tipo de area característico. Pero es necesario un análisis mas profundo de tales áreas para poder indicar los factores de las situaciones que producen criminalidad.
Shaw complio y publico también, tres importantes biografías criminales: “The Jackroller”, “The Natural History of a Delinquent Career”, “Brothers in Crime”.
Concluyendo de las mismas:
1, los delincuentes no difieren en términos significativos del resto de la población en cuanto a inteligencia, condiciones físicas y trazos de la personalidad,
2, en las áreas criminales, las tradiciones convencionales e instituciones, la opinión publica y demás mecanismos que permiten el control sobre el comportamiento del niño se hallan muy desintegradas.
Ademas padres y vecinos suelen incluso aprobar la conducta delictiva, de modo que el niño crece en un mundo social en el que el crimen es una forma de conducta aceptada y apropiada.
3, de hecho, los barrios ofrecen numerosas oportunidades e incentivos para la actividad delinquencial, en contraste con las escasas perspectivas de empleo en la industria privada. Aquella se inicia, y muy pronto, en el niño como un juego callejero mas.
4, el comportamiento delictivo se aprende y se transmite, como las proprias técnicas criminales, a modo de tradición. Los menos jóvenes enseñan a los mas jóvenes, y cada barrio hace gala de su peculiar idiosincrasia criminal, que conserva durante largos periodos de tiempo.
5, las genuinas carreras criminales se consolidan paulatinamente cuando el individuo se identifica con su mundo delictivo e interioriza la filosofía de la vida de este y los valores del grupo criminal del entorno. El contacto continuo de jóvenes y adultos delincuentes, en la calle o en los correccionales, y el rechazo o estigmatizan de la propria comunidad son decisivos.
6, las tasas de delincuencia mas elevadas son las de las zonas de transición (interstitial areas), porque la alta movilidad social de las mismas genera un estado crónico de desorganización que hace imposible el aprendizaje de valores y la disciplina (control social).
Estas áreas carecen de una población estable y homogénea. Están sometidas a una permanente amenaza de invasion que procede de la zona de los negocios, habitándolas solo quienes no pueden trasladarse a otras menos deterioradas (emigrantes, clases bajas, etc). Existe en las mismas, por ello, un total vació normativo: falta la propria conciencia de vecindad y ciudadanía (neigh-borlines) de sus residentes. Ni el joven se puede identificar con normas validas, ni cabe el control efectivo de su comportamiento. Antes bien, la pugna continua entre la cultura invasora y la invadida provoca un conflicto individual o colectivo permanente.
Se sirvieron, para ello, de cuatro clases de mapas. Los stop-maps (que muestran la distribución geográfica de los delincuentes, las características de sus barrios de residencia), los rate-maps (porcentajes de jóvenes implicados en procesos judiciales del total de la población juvenil de cada área o distrito), los radial-maps ( que evidencian como los indices de criminalidad varían, decreciendo con el progresivo distanciamiento del núcleo urbano) y, por ultimo, los zone-maps, (indices medios por área de una milla cuadrada).
Con el refrendo de un valioso aparato estadístico, llegaran a las siguientes conclusiones:
1 Status físico
Los barrios con indices mas elevados de delincuencia se hallan en las zonas de la industria pesada y el comercio o en sus inmediaciones, Se aprecia en los mismos un sensible decrecimiento de la población, cuyo reflejo es el numero significativo de inmuebles abandonados o que se ofrecen en venta y alquiler.
2 Status económico
Los indices mas altos de delincuencia se encuentran en las áreas de inferiores niveles adquisitivos, áreas que acusan también las tasas mas elevadas de mortalidad, tuberculosis, etc. Lo que no significa que las condiciones económicas sean la causa misma de tales problemas, pues unas otras se mantuvieron relativamente estables durante la gran depresión (1929-1934) y entonces se multiplico por diez el numero de familias beneficiarias de asistencia publica o privada.
Los indicadores económicos solo muestran que los porcentajes superiores de aquellos problemas se concentran en los mas deprimidos status económicos relativos en comparación con otras áreas de la ciudad. Van asociados a los grupos menos privilegiados de la sociedad, abstracción hecha de las condiciones económicas de la sociedad misma considerada como un todo en un momento dado.
vid. Vold, G.B., Theoretical Criminology, cit., pag. 186.
Morris, T., The Criminal Area, cit. pags 70 y ss.
Shaw, Cl., y MacKay, H. D., Social Factors., The Criminal Area, cit., pags 72 y 73, ss.
Shaw, Cl., The Jackroller, Univrsity of Chicago Press, Chicago, 1930, incluso todos los libros
Fonte: Manual de Criminologia, Introducion y teorias de la criminalidad, autor, Antonio Garcia-Pablos de Molina, 1988.
“Cuando comprobamos todo ese trasfondo de privaciones en sus vidas…no resulta difícil comprender cómo el simple hecho de ser pobre es ya a menudo una explicación suficiente de la delincuencia” afirman las autoras de (The Delinquent Child and the Home, New York, 1912, pag. 89).”
“Se de fato esta relacionada a pobreza coM a criminalidade, e a falta de recursos materias com a violencia, nao cabe duvida que o criminoso nato, em termos científicos, seria o detentor do bem comum, ou talvez poderia chamar simplesmente politicos.” AAR.
“EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL DELITO: TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL (TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y TEORÍAS DEL CONTROL SOCIAL)”
EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DEL DELITO:
TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL
(TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y TEORÍAS DEL
CONTROL SOCIAL)
Teorías del Control
Las llamadas teorías del control plantean el problema de la desviación criminal en otros términos: si todo individuo cuenta con el potencial necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas oportunidades para hacerlo, ¿Por qué, pues, muchos de ellos las obedecen?
Para la teoría criminológica clásica, la respuesta se encuentra en el miedo al castigo, elemento básico del control social. Los teóricos del control, sin embargo, acudiendo a un analise sociológico, ven en el miedo al castigo solo uno de los muchos vínculos del individuo con el orden social: no el ultimo ni el prioritario. El individuo evita el delito –aseguran- porque es el primer interesado en mantener un comportamiento conforme a las pautas y expectativas de la sociedad; porque tiene una razón actual, efectiva y lógica para obedecer las leyes de ésta: la comisión del delito le depararía mas inconvenientes que ventajas.
Lo que no puede explicar con la misma convicción la teoría del control es por que entonces hay personas que delinquen. La respuesta de las control theories apuntan a la existencia de diversas y contradictorias concepciones p códigos morales en el seno de la misma sociedad.
De las teorías del control merecen un examen particularizado las formulaciones de HIRSCHI (social bond theory), BRIAR y PILIAVIN (commitment to conformity), ROCKLESS (containment theory), REISS (control interior) y GLASER (differential anticipation theory).
Teoria del Arraigo Social (social bnd theory)
Se formula por Travis Hirschi en su obra Causes of Delinquency, aparecida en 1969.
Según HIRSCHI, todo individuo es un infractor potencial, y solo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito en sus relaciones interpersonales (padres, amigos, vecino, etc.) e institucionales (escuela, trabajo, etc.) le frena. La causa de la criminalidad resultaría, pues, el debilitamiento en el joven de esos lazos o vínculos que le unen con la sociedad. Cuando el individuo carece del necesario arraigo-social o de interés y sensibilidad hacia los demás, carece también, del indispensable control disuasorio, encontrado expedito el camino del crimen. Lo que puede suceder con independencia del estrato social al que pertenezca.
Cuatro factores decidirían el arraigo o vinculación del individuo a la sociedad, a juicio de HIRSCHI.
a) Apego y consideración hacia personas (Attachment). Sin un sentimiento de afecto por las personas, el individuo pierde la capacidad de relacionarse coherentemente con el mundo y desarrollar una conciencia social (vg.,psicópatas). El apego a los padres es el vínculo primario que asegura el arraigo social indispensable de todo individuo; sin el mismo, difícilmente interiorizará este sentimiento de respeto hacia los otros y hacia la propia autoridad.
b) Identificación y compromiso con los valores convencionales (commitmente). El tiempo y esfuerzo empleados en líneas de acción convencionales (educación, ahorro de dinero para el futuro, cualificación profesional, etc.) son decisivos porque cuanto mas se comprometa el individuo con los valores convencionales (propiedad, reputación, prestigio, etc.) tanto mas difícil será que declina, siquiera por miedo a poner en peligro su situación adquirida.
c) Participación en actividades sociales (involvemente). A juicio de HIRSCHI, una intensa participación del individuo en actividades convencionales vg., escuela, esparcimiento, familia, etc.) le aísla de una eventual tentación delictiva, mientras el ocio y la desocupación potencian esta.
d) Creencias (belief). La probabilidad de delinquir seria mas acusada en aquellos individuos que carecen de las creencias y códigos morales compartidos generalmente por quienes se hallan en una misma situación social. Pues el desarraigo, la insolidaridad y el vacío moral, impiden desarrollar valores como el respeto a los derechos de los demás y la admiración hacia el código legal, frenos importantes de la conducta desviada.
HIRSCHI, por otra parte, estimo que existía una cierta correlacion reciproca entre los diversos factores mencionados. Una persona, por ejemplo, que rechaza toda relación social, probablemente carece del necesario grado de compromiso con los valores convencionales. Y, en sentido contrario, los individuos mejor identificados con estos son los que participan de hecho mas en actividades sociales licitas (Cfr. Siegel, L.J., Criminology, cit. Pags. 212 y 213).
El propio HIRSCHI ha tratado de verificar empíricamente las principales hipótesis de su teoría, sirviéndose de un minucioso self report study distribuido entre cuatro mil jóvenes estudiantes de California. Del mismo extrajo cinco conclusiones que confirman aquella.
a) Los jóvenes que demuestran un gran apego a sus padres son menos proclives a la comisión de hechos delictivos.
b) Conductas que demuestran que un individuo comparte valores convencionales, como el tratar de conseguir una buena educación, no callejear, rehusar la bebida, suelen ir asociadas al comportamiento convencional.
c) Los jóvenes que participan en actividades convencionales (deberes, trabajos de casa, etc.) se hallan menos implicados en hechos delictivos. Por el contrario, los que suelen involucrarse en actividades no convencionales son mas proclives al crimen.
d) Los delincuentes jóvenes mantienen escasas o distantes relaciones interpersonales. Los no delincuentes demostrarían un claro apego a sus pares.
e) Delincuentes y no delincuentes comparten semejantes creencias sobre la sociedad.
Otro conocido intento de verificar empíricamente el modelo teórico de HIRSCHI se debe a M. HINDELANG, en Nueva York. El autor obtuvo resultados muy semejantes, excepto en el particular del apego del delincuente a sus pares: HINDELANG observo que una estrecha identificación con los pares guarda relación directa con actividades criminales, mientras HIRSCHI llego a la constatación inversa.
Teoria de la Conformidad Diferencial (commitment conformity)
Se mantiene por S. BRIAR e I. PILIAVIN, y parte de dos premisas, en primer lugar, la posibilidad de que estímulos pasajeros puedan afectar en mayor o menor medida la tabla de valores y la propia conducta del individuo en tanto este se halla expuesto a la influencia de los mismo y recupera sus referencias o patrones normales; en segundo lugar, la evidencia de que existe un grado variable de compromiso y aceptación de los valores convencionales que se extiende desde el mero miedo al castigo hasta la representación de las consecuencias del delito en la propia imagen, en las relaciones interpersonales que se aprecian, en el estatus y actividades presente y futuras, etc.
Lo que significaría que, en situaciones equiparables, una persona con elevado grado de compromiso o conformidad hacia los valores convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos que otro individuo con inferior nivel d conformismo. Y a la inversa: dado un cierto estimulo que ofrezca garantías de éxito o chances suficientes, incluso un individuo con alto coeficiente de conformidad puede sucumbir a la tentación del delito.
A juicio de los autores, el individuo trata de mantener relaciones positivas con la gente y de obtener a sin la aprobación delas personas cuya protección y afecto aprecia (padres, amigos, maestros, etc.). Después, su propio interés por ajustarse a las pautas convencionales condiciona la elección de amistades, optando por las que manifiestan semejantes preocupaciones y valores. De este modo se construirían los vínculos sociales que reclaman e imponen conformidad; lazos o raíces en cuyo desarrollo intervienen factores como el afecto por los pares, aspiraciones ocupacionales, apego hacia los padres, preocupación por los resultados escolares, miedo a las privaciones materiales y sanciones unidas al arresto, etc.
Briar y Piliavin, acentúan la relevancia de un factor muy concreto: la relación temprana del individuo con sus padres; relación decisivamente positiva cuando la disciplina sirve para promover y reforzar comportamientos aprobados por la sociedad; pero muy negativa si el padre no recompensa con afecto la obediencia del hijo, si le ignora o no es capaz de ofrecerle modelos de conducta adecuados, pues entonces desmorona las ataduras que unen al niño con la sociedad y la propia base sobre la que se asienta la obediencia voluntaria.
Teoría de la Contención (containment theory)
La containment theory, sugerida por W. RECKLESS, advierte que cualquier explicación sociológica del crimen ha de contar con las características individuales del infractor. ¿Cómo es posible que un individuo que vive en una área pobre y de elevadísimas cotas de criminalidad se resista al delito? Indudablemente – según la teoría analizada – porque concurre en el mismo determinadas cualidades personales que le aíslan y protegen del crimen. La sociedad, desde luego, produce una serie de estímulos, de presiones que impelen al individuo hacia la conducta delictiva. Pero estos son contrarrestados por unos mecanismos internos o externos de contención (containments) que le aíslan positivamente.
A tal efecto, distingue RECKLESS:
a) Mecanismos de contención (internos y externos): Los internos residen, en definitiva, en la solidez de la personalidad individual; a sin, un buen auto concepto, acusado (ego), alto grado de tolerancia de frustración, metas y proyectos definidos, etc.
ROCKLESS concede una gran importancia al (auto concepto) o concepto que tiene uno de si mismo. Como afirma GOPPINGER, H. (Criminología, cit, pag 52), el concepto de si mismo es el componente diferencial de reacción, que explica por que algunos caen en la tentación y otros no, por que algunos tienden hacia conductas socialmente inaceptables, mientras que otros se alejan de ellas. El concepto de si mismo y de los demás ofrece firmeza frente a los golpes de la vida e la elaboración interna de las experiencias. Consiste en lo que en el hombre permanece de sus vivencias, por ejemplo, actitudes, opiniones, prejuicios, etc. Un concepto favorable de si mismo procura firmeza frente a la presión de lo repugnante, frente a la atracción de las subculturas criminales, así como en los impulsos causados por el descontento y las experiencias frustradas.
Según la fuerza y la integridad de esta firmeza se puede hablar de un concepto de si mismo favorable o desfavorable. Pero también las condiciones exteriores, como la vida familiar o la organización social en derredor, pueden repercutir positivamente, incluso teniéndose un concepto de si mismo muy desfavorable, en cuanto proporcionan por si mismas una cierta firmeza. (Reckless, W. C., Haltthoorie, en: Mschrkeim, 44, 1961, pg, 10).
Los externos proceden de la coacción normativa que ejercen la sociedad y los diversos grupos sociales para controlar a sus miembros. De este modo se promueven el sentimiento de pertenencia a la comunidad y otros factores fundamentales, como consistente código moral; el refuerzo de los valores, normas y objetivos convencionales; las supervisión efectiva y disciplina; y unos roles sociales plenos de sentido.
b) Mecanismos de presión criminógena, de tres clases:
Impulsos internos (interna pushes): comprenderían factores estrictamente personales, como el descontento individual, la hostilidad, rebelión, conflicto, psicológico, ansiedad, necesidad de una gratificación inmediata, inestabilidad.
Presiones externas (external pressures): de origen exógeno, que fomentan también la conducta desviada. Así, las condiciones de vida adversas (vg., pobreza, desempleo, inseguridad, desigualdades, acceso muy limitado a los bienes culturales, etc.)
Influencias externas ( external pulls): la conducta desviada de compañeros, miembros de otros subgrupos y subculturas criminales, así como la influencia de los medios de comunicación de masas, etc, ejercen, también una fuerza atractiva criminógena que incide en el individuo.
Según RECKLESS, pues, los dispositivos de contención operaria, como diques contra la potencial desviación del individuo de las normas legales, aislándole de las fuerzas criminógenas; de las presiones, impulsos e influencias que le incitan al delito. De los mecanismos de contención examinados, los internos (inner containments) serían los mas operativos en una sociedad como la norteamericana. En todo caso, un individuo que contara con ambos sistemas de autoprotección seria menos proclive al delito. El pronóstico parece claramente desfavorable cuando ambos se encuentran debilitados.
RECKLESS ha intentado, también, una verificación empírica de su teoría de la criminalidad. Para ello, llevo a cabo una primera investigación en un área de elevados índices de criminalidad. Selecciono 125 good boys basándose en la opinión de sus profesores, analizando los informes y autoevaluaciones de los propios jóvenes sobre sus trayectorias, expectativas, relaciones familiares, etc. RECKLESS llega a la conclusión de que el aislamiento del crimen es un proceso continuo que refleja la internalización de los valores no criminales y la conformidad hacia las expectativas de terceras personas muy significadas. En una investigación posterior de seguimiento (follow up) RECKLESS compartiría los good boys con otros jóvenes cuyos maestros consideraban delincuentes potenciales, constatando diferencias significativas en cuanto a las relaciones con los padres, auto concepto y sentido de responsabilidad social de los jóvenes de uno grupo y otro grupo, diferencias siempre a favor de los del primero. Cuatro años mas tarde, RECKLESS, MURRAY, DINITZ y SCARPITTI, partiendo de la misma muestra, trataron de analizar los cambios y evolución experimentados en ambos grupos de jóvenes. Loa autores hallaron una significativa estabilidad del auto concpeto y del comportamiento personal en los good boys quienes conservaban una mejor imagen de si mismos y una superioridad conductual – también un mayor optimismo que los jóvenes del grupo de control – pudiendo entenderse corroboradas las proposiciones de RECKLESS, si bien son muchas las voces críticas que han denunciado la falta de rigor metodológico de este.
Teoria del control interior, de A. J. Reiss
Por sus conexiones con el Psicoanálisis y l Cibernética, la teoría del control interior de A. J. Reiss guarda un estrecho parentesco con la de RECKLESS, incluso en sus carencias, ya que trata de fundamentar el proceso de formación del (yo), del concepto de uno mismo, sin excesivo respaldo empírico.
Como teórico del control, REISS rechaza los dos sub modelos explicativos de la conducta criminal mas usuales: que esta provenga de la presión que ejercen en el individuo determinadas estructuras o condiciones sociales; o que el proprio desviado, en virtud de un proceso de atracción o identificación con los valores delictivos, aprenda estos, los asuma.
Por el contrario, REISS contempla la delincuencia como resultado de una relativa falta de normas y reglas internalizadas, de un desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad y/o de un conflicto entre reglas y técnicas sociales.
La desviación social es entendida como la consecuencia funcional de controles personales y sociales débiles, de suerte que el control personal solo se contempla como el aspecto internalizado del control social. El reconocimiento del grupo delincuente como instancia de control para el proprio obrar lleva a la negación de las normas de la sociedad entera. REISS atribuye la conducta delictiva a un fracaso del grupo primario; en primer término, a un fracaso de la familia, que no ha conseguido proporcionar al niño papeles sociales adecuados y hacer compatibles estos papeles con sus necesidades, con la ayuda del control social. Así explica el hecho de que hijos de familias con concepciones sociales contradictorias se hagan criminales o hasta reincidentes con mucha mayor frecuencia que los de familias bien integradas. El fracaso de estas personas lo deduce, entre otras causas de un (yo) o un (super-yo) muy poco pronunciados en ellas, de una base moral o control interior escasos, respectivamente. Como control interior debe comprenderse, en este contexto, la medida efectiva de la internalización de concepciones de valores de normas reconocidas.
Teoria de la Anticipacion diferencial (differential anticipation theory)
Se formula por D. GLASER, quien trata de conciliar con ella la teoría del control social y los conceptos básicos de la asociación diferencial. Su postulado es muy simple: la decisión de cometer o no cometer un delito se halla determinada pos las consecuencias que el autor anticipa, por las expectativas que se derivan de su ejecución o no ejecución.
Tales expectativas descansarían en tres factores:
a) Los vínculos sociales que una persona desarrolla a lo largo de su vida. Estas ligaduras reclaman conformidad con el orden social y las expectativas de los demás, proporcionando una respuesta del individuo de acuerdo con los estándares de los otros.
b) E aprendizaje diferencial de modelos, gustos y aptitudes que determinaran si el individuo encuentra plena satisfacción con el comportamiento delictivo o con el convencional.
c) La evaluación por el proprio individuo, según sus percepciones y experiencia personal, de los riegos y perspectivas derivados de la conducta conforme a Derecho y de la conducta desviada.
En definitiva, pues, según GLASER, las expectativas deciden el comportamiento futuro. El individuo se inclina por el delito si de su comisión se derivan mas ventajas que desventajas, considerando sus vínculos con el orden social, relaciones con otras personas y experiencias precedentes. Ahora bien, tales expectativas, a su vez, dependen del mayor o menor contacto de cada individuo con los modelos delictivos, esto es, del aprendizaje o asociación diferencial.
Las teorías del control – a diferencia de las teorías socioculturales – están en condiciones de explicar el fenómeno criminal sin circunscribir su análisis a la conducta desviada de la lower class. El debilitamiento o ausencia de los vínculos básicos que unen al individuo con el orden social; el de sus grupos primarios y la consiguiente internalización frustrada de las normas y modelos de conducta; el concepto negativo de uno mismo, etc., son criterios o enfoques que pueden aplicarse, también para el esclarecimiento de la criminalidad de las clases sociales privilegiadas.
Por otra parte, y aunque algunas de sus concretas formulaciones pequen de abstracción e insuficiente respaldo empírico, lo cierto es que muchos de sus conceptos y postulados si son, al menos, susceptibles de cuantificación y constatación. L que no puede afirmarse de importantes proposiciones estructuralfuncionalestas, por ejemplo.
Pero las teorías del control dejan, también, numerosas cuestiones sin respuestas.
¿Existen relaciones funcionales – y, en su caso, cuales – entre la medida del control social interior y exterior? ¿Por qué, de dos personas de una misma familia, crecidas en un mismo ambiente y con idéntica educación, una se inclina por el crimen y otra por la conducta conforme? ¿Por qué una de ellas desarrolla un concepto de si mismo relativamente favorable (un control interior intacto) mientras la otra adquiere un auto concepto relativamente desfavorable?
¿Por qué jóvenes sin apego a los valores convencionales se abstienen, sin embargo, de delinquir; o por que delinquen jóvenes con un muy considerable grado de compromiso e identificación con dicho orden social? ¿Cómo surgen, en definitiva, y como se fortalecen o debilitan esos mecanismos de adhesión y compromiso con este? ¿ Que es lo que determina el concepto de uno mismo?
Manual de Criminología, Introducción y teorías de la criminalidad, autor: Antonio Garcia-Pablos de Molina, Espasa-Calpe, 1988.
¿Perversión o autenticidad?
¿Los niños en la escuela estudian literatura porque están interesados en conocer las experiencias vitales de gente como Unamuno, Pla o Shakespeare o bien porque hay una asignatura que se llama así y hay que aprobar a través de exámenes?
Los jóvenes en la universidad ¿tienen ganas de desarrollarse como personas a través de los estudios elegidos o solo de encontrar un trabajo que les permita vivir lo mejor posible?
Los políticos en las administraciones ¿quieren realmente dar un servicio a la gente o servirse del sistema para su propio beneficio?
Me temo que mucha gente hace las cosas para obtener algo a cambio. Es la sociedad perversa.
Estudiamos para aprobar los exámenes, trabajamos para ganar dinero y vivimos para lucir lo que conseguimos.
Los humanos a menudo somos seres desconectados y poco auténticos. No sabemos apreciar una puesta de sol si no la podemos convertir en dinero o en algo que enseñar a los demás como si fuera un mérito nuestro.
Al final nos centramos, como decía Fromm, mucho más en el tener que en el ser, y esto nos lleva a la neurosis continuada.
Es difícil desarrollar nuestra inteligencia creativa cuando hacemos las cosas sin pasión auténtica.
Algunas empresas llegan hasta el extremo de creer que las personas vivimos única y exclusivamente pendientes del dinero y establece un sistema de incentivos basado en la recompensa externa.
Se equivocan gravemente. El dinero y los incentivos son importantes, pero la motivación interna lo es mucho más.
Hay empresas que, desgraciadamente, piensan que serán más innovadores si pagan a la gente para ser más creativa.
Y centran todo su esfuerzo en ello, consiguiendo el mayor de los fracasos.
Los humanos no estamos aquí solo para ganar dinero. Queremos vaciarnos, crecer, hacer cosas grandes.
Queremos amar y ser amados. Queremos tener la sensación de que hacemos las cosas por pura voluntad, por puras ganas, y no porque alguien nos ofrece ganar mucho dinero.
Es la motivación intrínseca de la que habla Daniel Pink ( La sorprendente verdad sobre lo que nos motiva, de Daniel Pink, Planeta. Barcelona, 2010).
Nos hemos equivocado totalmente y hemos construido un mundo que es más un simulacro que otra cosas, como decía el insigne sociólogo francés Jean Baudrillard.
Un mundo donde la pornografía es más real que el sexo, donde la publicidad es más real que la realidad. Un mundo perverso.
Hay que encontrar caminos, y la creatividad es uno, que nos conecten de nuevo con nuestras pasiones internas.
Quizás no llegaremos del todo al final de este camino, pero al menos nos adentraremos en el bosque de nuestras ilusiones.
Como diría José Antonio Marina, una estrategia de inteligencia que no nos hace más felices y buenas personas es probablemente una estrategia idiota.
Inteligencia Creativa, Franc Ponti y Lucía Langa.
América Latina: la paradoja del crecimiento económico con inseguridad ciudadana | Heraldo Muñoz
En años recientes, América Latina ha sido el escenario de dos grandes expansiones: la económico-social y la delictiva.Pese a los avances en crecimiento y las mejoras en salud, educación y reducción de pobreza y desigualdad, la región se ha tornado la más insegura del mundo. En América Latina, las tasas de homicidios superan la clasificación de “nivel epidémico”, con más de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes en 11 de l8 países analizados.
Este es uno de los datos del Informe Regional de Desarrollo Humano “Ciudadanía con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina”, que recién damos a conocer. La constatación de que la inseguridad es un retocompartido y un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de la región nos ha llevado a dedicar dos años de investigación para diagnosticar el problema y aportar recomendaciones para mejorar las políticas públicas en la materia.
¿Cómo explicar el aumento en el crimen y la violencia si América Latina experimentó, entre el 2000-2010, el período de mayor crecimiento económico de las últimas cuatro décadas?
Por un lado, el crecimiento económico no se traduce automáticamente en una mejora en el desarrollo humano y tampoco implica que los ciudadanos estén más seguros. El informe destaca que en América Latina el crecimiento ha sido de baja calidad, basado en el consumo y con insuficiente movilidad social, lo cual ha impulsado una suerte de “delito aspiracional”. El deterioro de la inseguridad ciudadana también se relaciona con las transformaciones demográficas causadas por el crecimiento urbano acelerado y desordenado, así como los cambios en la estructura familiar y fallas en el sistema escolar; es decir, se ha erosionado el tejido social, generándose condiciones que inciden en la criminalidad.
En todos los países, más de un 80% de los internos en cárceles encuestados no completó 12 años de escolaridad. Los jóvenes, principalmente los varones, son los más afectados por la criminalidad y la violencia, y a la vez son los responsables más comunes de la violencia y los delitos.
La inseguridad ciudadana también afecta el potencial económico de la región: sin el exceso de muertes por homicidios el Producto Interno Bruto (PIB) de la región hubiese sido superior en un 0,5%.
La creciente percepción de inseguridad y el “adelgazamiento” del Estado han estimulado la contratación de vigilantes privados, que ha crecido en América Latina a una tasa estimada del 10% anual; agudizando la desigualdad que experimentan los latinoamericanos.
Entre las 10 recomendaciones para una región más segura, destaco la conveniencia de evitar la politización del tema de la inseguridad, visualizándola como un desafío de todos que demanda construir en cada país un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana como política de Estado, provista de medidas para el corto, mediano y largo plazo.
No hay otro camino sino el de elaborar políticas que se orienten hacia una estrategia integral de seguridad ciudadana, que incluya la actuación policial a partir de un trabajo por cuadrantes y cercano con las comunidades locales; la mejora de la calidad de vida de la población con especial atención en los grupos más vulnerables como jóvenes y mujeres; una justicia accesible, ágil y eficaz; y una educación que se base en valores de convivencia pacífica, tolerancia y respeto al estado de derecho.
Heraldo Muñoz
Subsecretario General de las Naciones Unidas y Director Regional del Bureau para América Latina y el Caribe del PNUD